Partitura de Chopin op 10 no 4
El Étude Op. 10, nº 2, en la menor, es un estudio técnico compuesto por Frédéric Chopin para el piano. Fue precedido por una clave mayor relativa. Compuesto en noviembre de 1829,[1] fue publicado por primera vez en 1833 en Francia,[2] Alemania,[3] e Inglaterra.[4] Este étude es un ejercicio para desarrollar la independencia de los dedos más débiles de la mano derecha tocando figuras de escala cromática rápida con los dedos tercero, cuarto y quinto de la mano derecha. Mientras tanto, los dos primeros dedos de la mano derecha y de la izquierda tocan un acompañamiento de intervalos cortos y notas simples. Chopin indicó la propia digitación nota por nota para casi 800 notas[5].
La melodía consiste en rápidas figuras de escala cromática tocadas por los dedos exteriores de la mano derecha, acompañadas de ataques de acordes. Como la mayoría de los otros estudios de Chopin, esta obra está en forma ternaria A-B-A. El esquema armónico de la sección A es relativamente simple, con La menor, Mi mayor, La menor, pero la escala cromática y el exótico choque de sus Do♯s con los acordes de La menor tienden a velar la claridad de La menor y a crear un misterioso efecto sonoro incrementado por el acorde napolitano, compás 15. La sección media trae un aumento dramático con el clímax dinámico exactamente en el centro de la pieza, compás 25. Este clímax se aborda mediante secuencias ascendentes de dos compases que van de Fa mayor a La menor pasando por Sol menor. El último acorde de séptima dominante de cada secuencia conduce a la siguiente mediante una cadencia engañosa[6] La segunda parte de la sección B, más larga y asimétrica, que conduce de nuevo a la reposición de la sección A, utiliza una progresión armónica similar pero con secuencias más cortas. La sección A final es una reexpresión bastante literal, aunque acortada, de la primera, que termina con una coda de una escala ascendente y descendente hacia un final picardiano.
Chopin etude op 10 no 4 imslp
Por RedRichthofen (visitante), 28 Oct 2011 a las 00:00 ¡Fantásticas interpretaciones humanas (los archivos midi que escuché)! Soy un pianista muy competente, pero nunca podría alcanzar semejante velocidad de ejecución sin tantear, ¡y estas grabaciones son la perfección! ¡Me deja boquiabierto! ¿Ha sido útil esta opinión? Sí (154) No (152)
TODA LA INSTRUMENTACIÓNPiano solo (117)Flauta (3)Guitarra (3)Notas y tablaturas de guitarra (2)Trompa (2)Vibráfono y marimba (2)Fake Book (1)Instrumentos C (1)Banda de concierto (1)Violonchelo (1)Curso de música – Solfeo (1)Tuba y piano (1)Flauta baja (1)Violín (1)Marimba (1) Detalles
Chopin – etude op 10 no 1 pdf
Étude Op. 10, No. 6, en Mi♭ menor, es un estudio para piano solo compuesto por Frédéric Chopin en 1830. Fue precedido por la clave relativa. Se publicó por primera vez en 1833 en Francia,[1] Alemania,[2] e Inglaterra[3] como la sexta pieza de sus Études, Op. 10. El tempo Andante in 68 y con molto espressione indican una velocidad de ejecución más moderada que la de los demás estudios de Chopin, a excepción del Op. 10, nº 3 y el Op. 25, nº 7. Este estudio se centra en la expresividad y la estructuración cromática de la melodía[4], así como en la textura polifónica.
El musicólogo Hugo Leichtentritt (1874-1951) describe así la textura a tres (y a veces cuatro) voces: “Una melodía de expresión dolorosa y elegíaca sobre un bajo lento, casi perezoso, entre una sinuosa voz intermedia [en semicorcheas] que, a pesar de su estrecho rango, añade una gran agitación interior”[5] Un rasgo característico de la melodía son las notas cromáticas auxiliares tocadas a compás y abordadas con movimiento disyuntivo[6].
Como todos los demás estudios de Chopin, esta obra está en forma ternaria A-B-A. La estructura periódica estricta contiene periodos de ocho compases -dos en la sección A, formando un periodo regular de 16 compases, tres en el medio y en la sección A final un único periodo de ocho compases ampliado en cinco compases.[7] Las relaciones armónicas en los primeros ocho compases, marcadas por un giro engañoso en el compás 4 y un acorde napolitano en el compás 7, se muestran en una reducción armónica.[8] Los compases 9-16 repiten la misma progresión, terminando con una cadencia perfecta en Mi♭ menor.
Estudio de Chopin op 10 no 1
Estudios; Para piano; Partituras con piano; Para 1 intérprete; Para violín, piano (arr); Para 2 intérpretes (arr); Partituras con violín (arr); Partituras con piano (arr); Para flauta, piano (arr); Partituras con flauta (arr); Para piano (arr); Para 1 intérprete (arr); Para violonchelo, cuerdas (arr); Para cuerdas con solistas (arr); Partituras con conjunto de cuerdas (arr); Para 2 violines, viola, violonchelo (arr); Para 4 músicos (arr); Partituras con la viola (arr); Para guitarra (arr); Partituras con la guitarra (arr); Para voz, piano (arr); Para voces con teclado (arr); Partituras con voz (arr); Para arpa (arr); Partituras con arpa (arr); Para violonchelo, piano (arr); Para orquesta (arr); Partituras con orquesta (arr); Para trompa, piano (arr); Partituras con trompa (arr)
⇒ 11 más: 2. Etude en la menor – 3. Etude en mi mayor – 4. Etude in C♯ minor – 5. Etude in G♭ mayor – 6. Etude en Mi♭ menor – 7. Etude en do mayor – 8. Etude en fa mayor – 9. Etude en fa menor – 10. Etude en La♭ mayor – 11. Etude en Mi♭ mayor – 12. Etude en Do menor