Cronología – documentales sobre la historia del mundo
Nostalgia de la luz es un documental de 2010 realizado por Patricio Guzmán para abordar los impactos duraderos de la dictadura de Augusto Pinochet[2]. Guzmán se centra en las similitudes entre los astrónomos que investigan el pasado de la humanidad, en un sentido astronómico, y la lucha de muchas mujeres chilenas que todavía buscan, después de décadas, los restos de sus familiares ejecutados durante la dictadura. El propio Patricio Guzmán narra el documental y el documental incluye entrevistas y comentarios de los afectados y de astrónomos y arqueólogos.
Como cineasta, la filmografía de Patricio Guzmán se ha centrado sobre todo en las cuestiones políticas y sociales que han asolado Chile. Ha explorado el Chile de Salvador Allende y su gobierno (Salvador Allende, 2004), y la dictadura de Pinochet y sus abusos de los derechos humanos (Véase la trilogía Batalla de Chile (1975-1979), Le cas Pinochet [El caso Pinochet], 2001) y otros. Esta última película trata más bien de las consecuencias de esos abusos de los derechos humanos.
Documentales netflix
El espacio es una de esas cosas sobre las que es inmensamente interesante aprender, pero también es hermoso verlo. Es fácil asombrarse ante las vistas de las majestuosas galaxias y las hipnotizantes nebulosas mientras escuchas la suave voz de Neil DeGrasse Tyson contándote cómo probablemente no sobrevivirías más de un par de minutos ahí fuera sin un traje espacial. Sin embargo, los documentales (y las películas) sobre el espacio son muy fáciles de ver y permiten ver muchas cosas en perspectiva (todo el asunto de «somos tan pequeños»). Si te apetece un poco de exploración espacial mientras te sientas cómodamente en tu sofá bajo una manta, aquí tienes nuestra selección de documentales espaciales.
Hablando de Neil deGrasse Tyson, nuestro astrofísico favorito presenta los últimos descubrimientos sobre el tiempo y el espacio en esta continuación de la serie documental Cosmos (con Carl Sagan en 1980). Producida por Fox y National Geographic, esta serie de pequeños documentales es realmente digna de ser vista. El narrador, Neil DeGrasse Tyson, explica la complejidad del universo de una forma tan entretenida como fascinante. Con su voz suave y sus infinitos conocimientos, la misión de Neil de popularizar varios conceptos científicos funciona claramente aquí. El programa ganó 4 premios Emmy tras su emisión allá por marzo de 2014. En enero de 2019, Fox y National Geographic anunciaron que la serie volverá durante la primavera con Neil deGrasse Tyson como narrador de la serie.
Documental de historia
Si alguna vez hubo un servicio de streaming del que fuera deliciosamente difícil sacar lo más destacado, ese es The Criterion Channel. The Criterion Channel, la vertiente de streaming de Criterion Collection que surgió tras la muerte de FilmStruck, es el rey indiscutible del cine de autor. HBO Max y Amazon tienen enormes bibliotecas que incluyen algunas delicias cinéfilas, pero puedes lanzar un dardo digital al catálogo de Criterion y dar con algo que te dejará boquiabierto, además de unas cuantas características especiales suplementarias para educar a sus restos.
La cuota de 10,99 dólares al mes también incluye comisarios invitados (que contribuyen con entrevistas junto a sus selecciones), cortometrajes y colecciones integradas listas para el atracón, pero no se puede obviar la atracción principal: Una enorme y esencial colección de cine internacional de alta calidad. Aunque las películas disponibles cambian de un mes a otro (el riesgo de cualquier streamer), Criterion siempre ofrece nuevas colecciones para ayudar a aquellos que necesitan un pequeño empujón para ver algo. Mantendremos esta lista actualizada con los últimos y mejores clásicos y curiosidades.
Documental
La animación en español -junto con la televisión, el terror y el cine en español en general- está en auge. En los últimos 15 años han surgido animadores de toda la diáspora latina para contar historias en una variedad de medios animados: animación tradicional en 2D, gráficos generados por ordenador en 3D, stop-motion, rotoscopia y otros. Y aunque muchos de sus nombres no son sinónimos de animación como Disney, Miyazaki, o incluso Bakshi y Bluth, con tal abundancia de creadores de talento en el juego ya es hora de que más espectadores se familiaricen con su trabajo. Dicho esto, alerta de spoiler, hay una película de Disney en esta lista. Hay que reconocerlo.
Al igual que la diáspora latina, las películas de esta lista proceden de todo el mundo y cuentan todo tipo de historias -desde fantásticas aventuras en el país de los sueños, hasta terroríficas historias de supervivencia, pasando por todos los ritmos de la madurez-, todas ellas adaptadas a las visiones únicas de sus creadores. Algunas están orientadas a los niños, otras no deberían ser vistas nunca por un niño. Pero todas son obras fantásticas que cualquier amante de la animación (o del cine) debería conocer.