Ediciones universidad de chile

History Notebooks 55

Editorial Secretariat: Paula Lucero, Universidad Nacional de San Martín, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, Argentina; Lucía Uncal, Universidad Nacional de La Plata, Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales, Argentina; Florencia Castells, Universidad Nacional de La Plata, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, Argentina.

Editorial Secretariat: Paula Lucero, Universidad Nacional de San Martín, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, Argentina; Lucía Uncal, Universidad Nacional de La Plata, Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales, Argentina; Florencia Castells, Universidad Nacional de La Plata, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, Argentina.

Cuadernos de historia 16

Fernando RETAMAL FUENTES, Chilensia Pontificia. Monumenta Ecclesiae Chilensia, Ediciones Universidad Católica de Chile, Santiago de Chile 1998, vol. I, tomo I, LVII+525 pp., tomo II, XLIII+pp. 526- 1095, tomo III, XLIII+pp. 1096-1527. [RECENSIÓN]Autores:  Le-Tourneau, D. (Dominique)

Cita:  Le-Tourneau, D. (Dominique). “Fernando RETAMAL FUENTES, Chilensia Pontificia. Monumenta Ecclesiae Chilensia, Ediciones Universidad Católica de Chile, Santiago de Chile 1998, vol. I, tomo I, LVII+525 pp., tomo II, XLIII+pp. 526- 1095, tomo III, XLIII+pp. 1096-1527. [RECENSIÓN]”. Ius Canonicum. 40 (79), 2000, 374 – 375

Cuadernos de historia pdf

She is currently the researcher in charge of the FONDECYT project “Representations of difference and proposals for cultural diversity in the writing of authors of indigenous and African descent in Latin America since 1950”. In 2015, she received the Casa Las Americas (Cuba) Ezequiel Martínez Estrada Essay Award for the volume Intelectuales indígenas en Ecuador, Bolivia y Chile. Diferencia, colonialismo y anticolonialismo (Indigenous Intellectuals in Ecuador, Bolivia, and Chile. Difference, colonialism and anti-colonialism).

2017. Indigenous Intellectuals in Ecuador, Bolivia, and Chile. Diferencia, colonialismo y anticolonialismo (Indigenous Intellectuals in Ecuador, Bolivia, and Chile. Difference, colonialism and anti-colonialism), LOM Ediciones, Santiago. Third edition (other editions Havana: Fondo Editorial Casa de las Américas 2015, Quito: Abya Yala 2013). The book received in January 2015 the Ezequiel Martínez Estrada Essay Prize of Casa de las Américas, Cuba.

Portal de revistas académicas de la universidad de chile

Título: Animalesque: Urbanismo de las ConvivenciasAutor: Grupo Animalesque. Architectural Association Visiting School Extended Programme, Berlín, Alemania.Resumen: La verdadera coexistencia implica entender que como humanos no sólo dependemos de otros seres vivos sino que tenemos mucho que aprender de ellos. Este conjunto de proyectos en Berlín explora diferentes modelos de dejar ser a los animales, entender sus propias formas de hacer arquitectura, e integrarlos en nuestras prácticas humanas.Palabras clave: coexistencia; urbanismo; integración; ecosistemas; proyecto[read more…].

Título:Escuela ReggioAutor: Andrés Jaque / Office for Political Innovation (OFFPOLINN) es un estudio de arquitectura internacional, con sede en Nueva York y Madrid, que trabaja en la intersección del diseño, la investigación y las prácticas ambientales críticas. La oficina desarrolla proyectos transmedia e interescalares, destinados a llevar la inclusión al entorno construido.Palabras clave: convivencia; escuela; bosque; educación; proyecto[read more…].

Título:Centro de Estimulación Integral Juan Luis UndurragaAutor: Sebastián Irarrázaval. Arquitecto, Pontificia Universidad Católica de Chile y Architectural Association de Londres. Es profesor de la Escuela de Arquitectura de la Pontificia Universidad Católica de Chile desde 1993 y ha sido profesor visitante en varias universidades, entre ellas el Mit y el iUaV. Sus obras han sido expuestas en diversas exposiciones y bienales y ha sido ampliamente publicado en revistas especializadas. Ha recibido diversas distinciones, entre ellas el Premio de la Bienal de Shenzhen y Hong Kong (2012), el Premio Internacional RIBA (2016) y el RIBA International Fellowship (2018).Resumen: Frente a una sociedad que los aísla a través de categorías que sugieren situaciones de minusvalía temporal -como la vulnerabilidad o la discapacidad-, este proyecto construye un espacio en el que la propia arquitectura integra y estimula a los niños que recibe. Un grueso muro los separa y protege, permitiendo un interior con gran variedad de recorridos, formas y espacios.Palabras clave:convivencia; fundación; circulación; movimiento; proyecto[read more…].