LO MEJOR DE LA SEMANA 11 JUNIO | ALCALDÍA DE EL
Al ser una publicación de lengua y cultura, Íkala acoge artículos de una amplia gama temática: la cultura de los pueblos de habla moderna, la enseñanza y el aprendizaje de lenguas, la traducción, el bilingüismo, la lingüística.
Como parte del proceso de envío, los autores deben marcar el cumplimiento de todos los puntos siguientes, y los envíos pueden ser devueltos a los autores que no se adhieran a estas directrices.
Los nombres y las direcciones de correo electrónico introducidos en el sitio de esta revista se utilizarán exclusivamente para los fines declarados de esta revista y no se pondrán a disposición de ningún otro propósito ni de ninguna otra parte.
Programa ERICA: España y sus Regiones Intercambian
La Universidad de Antioquia tuvo como antecedente el Colegio de Franciscanos, fundado en 1803 después de que el rey Carlos IV de España emitiera la Real Cédula del 9 de febrero de 1801, permitiendo el establecimiento de un colegio-convento en la Villa de la Candelaria, actual Medellín[1].
Las primeras clases se impartieron en marzo de 1803, en latín y filosofía. El 20 de junio de 1803, el ayuntamiento de Medellín compró el terreno para el edificio principal y la construcción se inició en agosto. La estructura se conoce como Edificio San Ignacio[4].
En 1822, una vez consolidada la independencia de España, el vicepresidente de la República de Colombia, Francisco de Paula Santander, promovió el establecimiento de un nuevo plan educativo para la institución y, cinco años más tarde, el presidente Simón Bolívar permitió la enseñanza del derecho[1].
Una vez terminada la Guerra de los Mil Días, el país experimentó estabilidad y la universidad creció[4]. En los primeros treinta años la universidad reorganizó su plan de estudios, rediseñó algunos de los edificios, adquirió material bibliográfico y contrató a profesores de renombre[1][4].
Ruta de Barichara a Guane
«Uno de los escasos esfuerzos por construir un relato regional de cómo se desarrolló la violencia [en Antioquia, Colombia]. . . . El libro de Roldán es muy valioso en el contexto del intento del presidente Uribe de reposicionar un relato de la violencia contemporánea de Colombia. . . . Ella ve conexiones [que] demuestran el valor de la lente más nítida y la profundidad de campo». – Jenny Pierce, Journal of Latin American Studies
«El libro será de interés para una amplia gama de académicos, tanto historiadores como politólogos, y para aquellos cuyo interés es específico de Colombia, así como para aquellos que simplemente se preocupan por la política de la violencia. El material está bien presentado y fluye bien, y el texto está bien complementado con mapas y datos. Recomiendo encarecidamente este libro eminentemente legible y muy informativo». – Steven L. Taylor, latinoamericanista del sureste
«[L]o que Roldán hace bien es dar un retrato detallado de la violencia en su complejidad regional, así como conectar los orígenes de la violencia política con las elecciones y el proceso de ‘Conservación’ de los municipios liberales. Lo más importante es que demuestra claramente los primeros vínculos entre los grupos paramilitares y el gobierno a nivel local, departamental y nacional.» – W. John Green , Latin American Research Review
En la represa de entrerrios antioquia
Benz, A., y Klaus, G. (1996). El sector público alemán: National Priorities and the International Reform Agenda. En A. Benz, & K. Goetz (compilaciones.), ¿Un nuevo sector público alemán? (pp. 1-26). Dartmouth: Reform, Adaptation and Stability, Aldershot (Inglaterra).
CEO, Centro de Estudios de Opinión (2005). Informe Final de trabajo de campo Calidad de Vida área Metropolitana. Medellín: Universidad de Antioquia, Facultad de Ciencias y Humanas, Estudios de Opinión.
Díaz, H., Grosjean, M., & Graumlich, L. (2003). Variabilidad y cambio climático en regiones de alta montaña: Pasado, presente y futuro. En H. F. Diaz (Ed.), Climate Variability and Change (pp. 5-33). Suiza: Kluwer Academic Publishers.
Gonzales, C., Houwelin, T. A. J., Marmot, M. G., & Burner, E. J. (2010). Comparación de los activos físicos, públicos y humanos como determinantes de las desigualdades socioeconómicas en el uso de anticonceptivos en Colombia, más allá del índice de riqueza de los hogares. Revista Internacional para la Equidad en Salud, 9, 10.
Ruíz, J., Mendoza, B., & Sheinbaum, P. C. (2010). Electricity Sector Reforms in Four Latin-America Countries and Their Impact on Carbon Dioxide Emissions and Removable Energy. Energy Police, 38, 6755-6766.