Los inconscientes y los médicos – editorial 25-03-20
El conjunto de revistas ha sido clasificado según su SJR y dividido en cuatro grupos iguales, cuatro cuartiles. El Q1 (verde) comprende el cuarto de las revistas con los valores más altos, el Q2 (amarillo) los segundos valores más altos, el Q3 (naranja) los terceros valores más altos y el Q4 (rojo) los valores más bajos.
El SJR es un indicador de prestigio independiente del tamaño que clasifica las revistas según su “prestigio medio por artículo”. Se basa en la idea de que “no todas las citas son iguales”. El SJR es una medida de la influencia científica de las revistas que tiene en cuenta tanto el número de citas que recibe una revista como la importancia o el prestigio de las revistas de las que proceden dichas citas
Este indicador cuenta el número de citas que reciben los documentos de una revista y los divide por el número total de documentos publicados en esa revista. El gráfico muestra la evolución del número medio de veces que los documentos publicados en una revista en los últimos dos, tres y cuatro años han sido citados en el año en curso. La línea de los dos años equivale a la métrica del factor de impacto de la revista ™ (Thomson Reuters).
Lluis Duch
Comunicador y Relacionista Corporativo de la Universidad de Medellín. Máster en Comunicación Educativa de la Universidad Tecnológica de Pereira. Máster en Relaciones Internacionales de la Universidad Rey Juan Carlos. Doctor en Ciencias Sociales y Jurídicas. Profesor de tiempo completo de la Facultad de Comunicaciones de la Universidad de Medellín. Miembro del grupo de investigación COP (Comunicación Corporativa y Política) y miembro de la red de investigadores OUR MEDIA. Coautor de los libros “Pensar la Comunicación. Reflexiones y avances en investigación Tomo II, III, IV, V, VI”. Reflexiones y avances en investigación Tomo II, III, IV, V, VI”, y ¨Cuatro Veces Medellín” (publicado por la Universidad de Medellín). Editor de la revista científica Anagramas. Autor de varios artículos académicos sobre temas de ciudad, televisión y nuevas pantallas.
Doctorado en Comunicación Internacional por la Universidad de Texas en Austin, Magister en Comunicación de Masas por la Universidad de Leicester y licenciado en Comunicación Social por la Universidad Regiomontana. Profesora e investigadora en la Universidad Internacional de Texas A&M en Laredo, Texas, Estados Unidos, desde 2012 en los estudios de los medios de comunicación latinoamericanos y la historia social del cine sobre todo desde los enfoques de la comunicación internacional y la comunicación política como las políticas económicas y los estudios culturales basados en un extenso e intensivo trabajo de campo cualitativo y cuantitativo.
Presentation of the book Strategic Planning
PhD in Journalism from the University of Malaga. Coordinator of the Digital Communication, Networks and Processes Group of the Latin American Association of Communication Researchers. Professor at the Universidad del Rosario. Bogotá (COLOMBIA)
PhD in Sociology. Degree in Agricultural Engineering and Communication Sciences. Member of the Editorial Board of the Revista Iberoamérica Social. National Autonomous University of Mexico. Mexico City (MEXICO)
D. in Administrative Law from the University of Bologna. Professor of Environmental and Cultural Heritage Law at the University of Chieti and Pescara. Professor and Researcher at the State University of Rome 3. Rome (ITALY).
PhD in Political Science. Professor of Political Theory at the Sophia University Institute of Loppiano in Florence and of Social Doctrine of the Church at Maria SS Assunta University in Rome. Rome (ITALY)
D. in Social Sciences from the University of Buenos Aires (UBA). Researcher of the National Council of Scientific and Technical Research at the Research Institute of the UBA (ARGENTINA).
Ponencia2
El cáncer de pulmón es el más diagnosticado en todo el mundo (excluyendo el cáncer de piel no melanoma), con 1,8 millones de nuevos casos diagnosticados en 2012. Además, el cáncer de pulmón da la primera cifra de mortalidad por enfermedades oncológicas tanto en Estados Unidos como en el resto del mundo (1).
En los últimos años, un mejor conocimiento de los mecanismos por los que las células tumorales son capaces de escapar del sistema inmunitario y proliferar, crecer y extenderse, nos ha proporcionado prometedoras dianas potenciales que pueden utilizarse para atacar los cánceres. Más concretamente, todos los puntos de control inmunitario que modulan la respuesta inmunitaria contra las células cancerosas tienen el potencial de convertirse en dianas terapéuticas para muchos tipos de tumores. Dos de esas dianas son la muerte celular programada 1 (PD-1) y su ligando (PD-L1) (2). La PD-L1, expresada principalmente en las células tumorales, se une a la PD-1, un receptor inmunitario inhibidor expresado por las células T citotóxicas. Esta interacción entre PD-1 y PD-L1 inhibe la activación de las células T impidiendo cualquier acción letal contra las células tumorales. Durante la inflamación o durante la respuesta inmunitaria, la interacción PD-1-PD-L1 es esencial para prevenir la autoinmunidad (3). Estos puntos de control inmunitario proporcionan una puerta de entrada a través de la cual las células tumorales pueden escapar a la vigilancia inmunitaria, proliferar y extenderse a sitios distantes.