Ejemplos de la declaracion universal de los derechos humanos

La importancia de los derechos humanos

En 1948, las Naciones Unidas ratificaron la Declaración Universal de los Derechos Humanos. No fue la primera vez que se introdujo el concepto de derechos humanos, ni siquiera la primera vez que apareció el término, pero fue el primer acuerdo mundial sobre lo que significan los derechos humanos. Los derechos humanos nunca deben depender de la raza, el género, la clase social, la sexualidad, las capacidades, la religión o cualquier otra parte de la identidad de una persona. Nadie se “gana” los derechos humanos; se nace con ellos intactos. Con la DUDH, los principales líderes del mundo acordaron que los derechos humanos eran universales. He aquí diez ejemplos de derechos humanos:

Este derecho significa que nadie -incluidos los individuos y el gobierno- puede matarte. Como es responsabilidad del gobierno proteger los derechos humanos, debe crear leyes que salvaguarden la vida humana y te protejan si tu vida está en peligro. El derecho a la vida se invoca a menudo en los debates sobre la guerra, la brutalidad policial, la pena capital y la autodefensa.

Este derecho es uno de los derechos “negativos” de la DUDH, que significa estar libre de algo. Establece que nadie debe ser sometido a “torturas ni a tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes”. Esto se aplica a la experimentación médica y científica, lo que significa que nadie debe ser sometido a ella sin consentimiento. La DUDH dice específicamente que el gobierno tiene que proteger a las personas con discapacidad porque corren un mayor riesgo de sufrir tratos degradantes.

Tema sobre los derechos humanos

Los traumáticos acontecimientos de la Segunda Guerra Mundial pusieron de manifiesto que los derechos humanos no siempre se respetan de forma universal. El exterminio de casi 17 millones de personas durante el Holocausto, incluidos 6 millones de judíos, horrorizó al mundo entero. Después de la guerra, los gobiernos de todo el mundo hicieron un esfuerzo concertado para fomentar la paz internacional y prevenir los conflictos. El resultado fue la creación de las Naciones Unidas en junio de 1945.

En 1948, los representantes de los 50 Estados miembros de las Naciones Unidas se reunieron bajo la dirección de Eleanor Roosevelt (Primera Dama de los Estados Unidos 1933-1945) para elaborar una lista de todos los derechos humanos de los que deberían disfrutar todas las personas del mundo.

El 10 de diciembre de 1948, la Asamblea General de las Naciones Unidas anunció la Declaración Universal de los Derechos Humanos (DUDH): 30 derechos y libertades que nos pertenecen a todos. Siete décadas después, los derechos que incluían siguen siendo la base de toda la legislación internacional sobre derechos humanos.

Eleanor Roosevelt estuvo muy implicada en la defensa de los derechos civiles y el activismo social. Fue nombrada presidenta de la Comisión de Derechos Humanos de la ONU que redactó la DUDH. En el décimo aniversario de la DUDH, Eleanor pronunció un discurso en las Naciones Unidas titulado “¿Dónde empiezan los derechos humanos?”. Parte de su discurso se ha hecho famoso por captar la razón por la que los derechos humanos son para cada uno de nosotros, en todas las partes de nuestra vida cotidiana:

Hablar de derechos humanos

El 10 de diciembre, el documento más traducido del mundo, la Declaración Universal de los Derechos Humanos (DUDH), cumple 70 años. Aunque la declaración ha establecido principios de derechos humanos duraderos para todos, en todas partes, y se ha convertido en una fuerza orientadora central para las Naciones Unidas, a menudo se pasa por alto -o se da por sentado- todo el alcance y el ámbito de su impacto.

Hablamos con Andrew Gilmour, Subsecretario General de Derechos Humanos de la ONU, para entender mejor la historia de la DUDH, cómo hace avanzar los derechos humanos en todo el mundo, y algunas de las mayores oportunidades y retos a los que se enfrentan los derechos humanos hoy en día.

Andrew Gilmour: La Segunda Guerra Mundial sigue siendo la guerra más mortífera de la historia. En respuesta no sólo a los horrores de la guerra y el genocidio, sino también a la depresión económica de la década de 1930, se acordó este magnífico y noble documento en 1948. El impulso provino claramente de una demanda creciente y del reconocimiento por parte de todos los países de que era necesario un compromiso global a través de un marco para prevenir las atrocidades que tuvieron lugar durante la guerra, así como las terribles dificultades económicas que se produjeron antes y después de la misma. Así, la DUDH fue diseñada para cubrir todo el espectro de los derechos humanos: civiles y políticos, pero también económicos, sociales y culturales.

Declaración Universal de los Derechos Humanos

Considerando que el desconocimiento y el menosprecio de los derechos humanos han originado actos de barbarie que han ultrajado la conciencia de la humanidad, y que el advenimiento de un mundo en que los seres humanos disfruten de la libertad de palabra y de creencias y estén libres del temor y de la miseria ha sido proclamado como la aspiración más elevada del hombre,

Considerando que los pueblos de las Naciones Unidas han reafirmado en la Carta su fe en los derechos fundamentales del hombre, en la dignidad y el valor de la persona humana y en la igualdad de derechos de hombres y mujeres, y se han declarado resueltos a promover el progreso social y a elevar el nivel de vida dentro de un concepto más amplio de la libertad,

Proclama la presente Declaración Universal de Derechos Humanos como ideal común por el que todos los pueblos y naciones deben esforzarse, a fin de que tanto los individuos como las instituciones, inspirándose constantemente en ella, promuevan, mediante la enseñanza y la educación, el respeto a estos derechos y libertades, y aseguren, por medidas progresivas de carácter nacional e internacional, su reconocimiento y aplicación universales y efectivos, tanto entre los pueblos de los Estados Miembros como entre los de los territorios colocados bajo su jurisdicción.