Origen del universo
¿Cómo empezó el universo? Esta es una pregunta que científicos y filósofos se han planteado a lo largo de la historia mientras miraban el cielo estrellado. La astronomía y la astrofísica se encargan de dar una respuesta. Sin embargo, no es fácil de abordar.
El primer gran atisbo de respuesta llegó desde el cielo en 1964. Fue entonces cuando los astrónomos Arno Penzias y Robert Wilson descubrieron una señal de microondas enterrada en los datos que estaban tomando para buscar las señales que rebotaban de los satélites de los globos Echo. En aquel momento supusieron que se trataba simplemente de ruido no deseado e intentaron filtrar la señal.
Sin embargo, resulta que lo que detectaron procedía de una época poco posterior al inicio del universo. Aunque no lo sabían en ese momento, habían descubierto el Fondo Cósmico de Microondas (CMB). El CMB había sido predicho por una teoría llamada Big Bang, que sugería que el universo comenzó como un punto densamente caliente en el espacio y de repente se expandió hacia afuera. El descubrimiento de los dos hombres fue la primera prueba de ese acontecimiento primordial.
El universo
National Geographic presenta el primer viaje exacto y sin escalas desde la Tierra hasta el borde del Universo utilizando una única toma ininterrumpida mediante el uso de la espectacular tecnología CGI (Computer-Generated Imagery). Basándose en las imágenes tomadas por el telescopio Hubble, Viaje al borde del universo explora la ciencia y la historia que hay detrás de los lejanos cuerpos celestes del sistema solar. Este espectacular y épico viaje a través del cosmos nos lleva desde la Tierra, pasando por la Luna y nuestros planetas vecinos, fuera de nuestro Sistema Solar, hasta las estrellas, nebulosas y galaxias más cercanas y más allá, hasta el mismo borde del Universo.
Documental científico. La película ofrece espléndidas vistas del espacio exterior y de los planetas, poniendo nuestra propia existencia en perspectiva. La trama sigue el viaje al borde del universo y se centra en el propio Big Bang.
Lo vi en el canal National Geographic y me impresionó mucho el formato. El programa parte de una hoguera en la Tierra y nos lleva primero a la Luna y a los planetas interiores, luego al sistema solar exterior y más allá, al borde del Universo, antes de volver al punto de partida. En definitiva, una mirada muy entretenida y llena de datos sobre las maravillas del Universo.
El Big Bang
DESCRIPCIÓNBrian Greene va a contarle un secreto: todos hemos sido engañados. Nuestras percepciones del tiempo y el espacio nos han llevado por el mal camino. Gran parte de lo que creíamos saber sobre nuestro universo -que el pasado ya ha sucedido y el futuro está por venir, que el espacio es sólo un vacío, que nuestro universo es el único que existe- podría estar equivocado. The Fabric of the Cosmos, una serie de cuatro horas basada en el libro del famoso físico y aclamado autor Brian Greene, nos lleva a las fronteras de la física para ver cómo los científicos están reconstruyendo la imagen más completa hasta ahora del espacio, el tiempo y el universo. A cada paso, el público descubrirá que, justo debajo de la superficie de nuestra experiencia cotidiana, se encuentra un mundo que apenas reconocemos, un mundo sorprendente, mucho más extraño y maravilloso de lo que nadie esperaba.GUÍA DE EPISODIOS
Pruebas del Big Bang
National Geographic presenta «Universo Salvaje 3D», un evento sin precedentes con 40 animatronics elaborados y una invitación a explorar nuestro universo y convertir a los visitantes en verdaderos exploradores de la marca.
La exposición comenzará con la Historia de National Geographic, para continuar con la Zona de Mapeo del Big Bang, que sorprenderá y envolverá con diversas proyecciones sobre el origen del universo. El recorrido continúa por la Zona Perdida en el Cosmos, donde los visitantes podrán ver, entre otros, réplicas de vehículos exploradores, trajes espaciales, planetas y meteoritos.
La Zona de Exploración Extrema, centrada en la protección y conservación de la fauna del planeta, mostrará varios animales en tamaño real. Por último, estará la Zona de Aventura en el Jardín, un área que sorprenderá a todos los visitantes que se adentrarán en un jardín gigante, viviendo la experiencia del empequeñecimiento; ilusión que se genera al encontrarse con insectos, plantas, latas de bebida y pelotas gigantes.
El eje fundamental de la exposición será el concepto «Raro pero Verdadero» que estará presente en todo el recorrido, con el fin de entregar contenidos e información de manera divertida y cercana para toda la familia.