Universo
Skip to main contentAhorre un 20% en suscripcionesSuscríbaseAhorre un 20% en suscripcionesSuscríbaseEl CLUSTER DE LA GALAXIA es representativo del aspecto que tenía el universo cuando tenía el 60% de su edad actual. El telescopio espacial Hubble capturó la imagen enfocando el cúmulo mientras completaba 10 órbitas. Esta imagen es una de las exposiciones más largas y claras jamás producidas. Varias parejas de galaxias parecen estar atrapadas en el campo gravitatorio de la otra. Este tipo de interacciones son poco frecuentes en los cúmulos cercanos y son una prueba de que el universo está evolucionando. Anuncio
Nota del editor (10/8/19): El cosmólogo James Peebles ganó el Premio Nobel de Física 2019 por sus contribuciones a las teorías sobre cómo comenzó y evolucionó nuestro universo. Describe estas ideas en este artículo, que coescribió para Scientific American en 1994.
En un instante determinado, hace aproximadamente 15.000 millones de años, toda la materia y la energía que podemos observar, concentrada en una región más pequeña que una moneda de diez centavos, comenzó a expandirse y a enfriarse a un ritmo increíblemente rápido. Cuando la temperatura descendió a 100 millones de veces la del núcleo del sol, las fuerzas de la naturaleza asumieron sus propiedades actuales y las partículas elementales conocidas como quarks vagaban libremente en un mar de energía. Cuando el universo se había expandido 1.000 veces más, toda la materia que podemos medir llenaba una región del tamaño del sistema solar.
Cómo se creó el universo
Alan Dressler, astrónomo de los Observatorios de la Institución Carnegie y miembro de la Junta de Estudios Espaciales (SSB), comenzó la sesión comentando que en el último siglo han sucedido muchas cosas que han «cambiado la noción de dónde estamos», pero sólo una «fracción de los seres humanos de este planeta» lo sabe. Cree que el reto de los científicos espaciales es ampliar esa audiencia, pero le preocupa que el éxito del telescopio espacial Hubble haya producido un «exceso de confianza» sobre la capacidad de los científicos para comunicarse con el público. El Hubble es una «clásica historia de redención» que gusta a la gente. Las fotos del Hubble «conectan con nuestra psique interior» y, aunque se podrían producir mejores fotos con PhotoShop, las fotos del Hubble son auténticas.
Sin embargo, muchos de los datos científicamente convincentes del Hubble y de otras naves espaciales no se traducen en fotos fascinantes. Si uno mira una imagen de microondas de las variaciones de temperatura en el universo, por ejemplo, ni siquiera es obvio que sea un mapa del cielo. Es difícil de comunicar a los no astrónomos. «Si queremos ampliar la audiencia, tenemos que comunicarnos mejor», dijo, y está interesado en saber si los nuevos medios sociales ayudarán.
Conocimientos generales sobre el universo
Galileo miró a los cielos, ampliando nuestra visión más allá de nuestro propio planeta. Einstein trató de entender el universo con las matemáticas y una pizarra y se quedó perplejo ante la actividad a nivel cuántico. La verdad es que todavía hay mucho que no sabemos.
En Secretos del Universo, el renombrado físico Manuel Calderón de la Barca Sánchez, narrador y personalidad destacada, ofrece su visión sobre la naturaleza de las fuerzas y la materia y sobre la búsqueda de la ciencia.
Secretos del Universo es una aventura en pantalla gigante en 3D que sumerge al público en los mayores misterios de nuestro tiempo -enigmas que abarcan desde lo infinitesimal hasta lo infinito- y presenta a las mentes brillantes que tratan de desentrañarlos.
Acompaña al científico Manuel Calderón de la Barca Sánchez en su viaje a la mayor máquina jamás construida, el mayor instrumento científico jamás creado, el Gran Colisionador de Hadrones (LHC). Allí, se une a un equipo mundial que trabaja para descubrir otro asombroso avance en este nuevo mundo de la física impulsada por la tecnología. Nos adentramos en el interior de la máquina y llegamos a comprender lo que significa hacer ciencia, asociándose por la bandera de la humanidad para resolver los mayores misterios del universo.
Agujero negro
«Este resultado totalmente inesperado puede tener implicaciones trascendentales, no sólo para nuestra comprensión de la estructura a gran escala del universo, sino en los escenarios de la creación y evolución de las galaxias», explica Vicente Quilis, director de la DAA e investigador principal del proyecto.
El paradigma comúnmente aceptado entre la comunidad científica entendía los vacíos cósmicos como regiones fósiles procedentes de la evolución suave y lenta de las regiones menos densas generadas en las fases primordiales del universo. «Así, los vacíos se expandirían aumentando su volumen y perdiendo su materia, que escaparía a través de sus límites. En este contexto, el universo estaría creado por grandes burbujas prácticamente vacías (los vacíos) que, al expandirse, empujarían la materia entre sí, lo que daría lugar a los filamentos y cúmulos de galaxias», explica David Vallés, primer autor de la publicación.
Sin embargo, esta idea firmemente establecida ha sido cuestionada por el trabajo realizado por la DAA con esta nueva investigación pionera, que forma parte de la tesis doctoral del investigador David Vallés, que fue dirigida por la profesora de la DAA Susana Planelles y el profesor Vicent Quilis. Las complejas simulaciones cosmológicas requeridas se realizaron en el supercomputador de la UV llamado Lluís Vives.