El cuerpo celeste mas grande del universo

Comentarios

Las enanas marrones, entre unas 13-80 masas solares, fusionarán deuterio+deuterio en helio-3 o… [+] tritio, permaneciendo en el mismo tamaño aproximado de Júpiter pero alcanzando masas mucho mayores. Nótese que el Sol no está a escala y sería muchas veces mayor.

Gliese 229 es una estrella enana roja, y está orbitada por Gliese 229b, una enana marrón, que fusiona deuterio… [+] solamente. Aunque Gliese 229b tiene unas 20 veces la masa de Júpiter, sólo tiene un 47% de su radio.

El exoplaneta Kepler-39b es uno de los más masivos conocidos, con 18 veces la masa de Júpiter,… [+] situándolo justo en la frontera entre planeta y enana marrón. Sin embargo, en términos de radio, sólo es un 22% más grande que Júpiter.

Un corte del interior de Júpiter. Si se eliminaran todas las capas atmosféricas, el núcleo… [parece ser una Supertierra rocosa. Los planetas que se formaron con menos elementos pesados pueden ser mucho más grandes y menos densos que Júpiter.

WASP-17b es uno de los planetas más grandes que se ha confirmado que no es una enana marrón. Descubierto en 2009, es… [+] dos veces el radio de Júpiter, pero sólo el 48,6% de la masa. Muchos otros planetas «hinchados» son comparativamente grandes, pero ninguno es aún significativamente mayor.

Gran muralla Hércules-Corona Borealis

Júpiter es el mayor planeta del sistema solar. En términos de masa, Júpiter empequeñece a los demás planetas. Si juntáramos todos los demás planetas en una sola masa, Júpiter seguiría siendo 2,5 veces más masivo. Es difícil subestimar lo enorme que es Júpiter. Pero como hemos descubierto miles de exoplanetas en las últimas décadas, se plantea una pregunta interesante sobre la comparación de Júpiter. Dicho de otro modo, ¿cómo de grande puede ser un planeta? La respuesta es más sutil de lo que se cree.

La respuesta simple es que un planeta grande es cualquier cosa demasiado pequeña para ser una estrella. La definición habitual de una estrella es que debe ser lo suficientemente grande como para fusionar hidrógeno en helio en su núcleo. Una estrella de la secuencia principal es aquella en la que el calor y la presión generados por la fusión se equilibran con el peso gravitatorio de la estrella.

Las estrellas están formadas principalmente por hidrógeno y helio, y es de suponer que los planetas más grandes tendrían una composición similar. El Sol está compuesto por un 75% de hidrógeno y un 24% de helio, siendo el 1% restante elementos más pesados. Júpiter tiene aproximadamente un 71% de hidrógeno, un 24% de helio y un 5% de otros elementos. Así que imaginemos que cualquier planeta grande tiene tres partes de hidrógeno por una de helio.

Cuál es el tamaño del universo

¿Cómo hemos llegado hasta aquí? ¿Cómo nacen las estrellas y los planetas? ¿Qué ocurre durante la vida de una estrella y qué destino tendrán sus planetas cuando muera? Acompáñanos en este viaje interestelar a través del tiempo.

Cuando se habla de la enormidad del cosmos, es difícil hacerse a la idea de lo grandes, lejanos y numerosos que son los cuerpos celestes. Además, ¿qué es un año-luz? Nuestro vídeo puede ayudarte.

Los siete planetas del tamaño de la Tierra de TRAPPIST-1 están hechos en su mayoría de roca, y algunos tienen el potencial de contener más agua que la Tierra, según un nuevo estudio publicado en la revista Astronomy and Astrophysics.

Hercules-corona borealis gran tamaño de la pared

Esta es una lista de las mayores estructuras cósmicas descubiertas hasta ahora. La unidad de medida utilizada es el año-luz (distancia recorrida por la luz en un año juliano; aproximadamente 9,46 billones de kilómetros).

Nótese que esta lista se refiere sólo al acoplamiento de la materia con límites definidos, y no al acoplamiento de la materia en general (como por ejemplo el fondo cósmico de microondas, que llena todo el universo). Todas las estructuras de esta lista se definen en función de si se han identificado sus límites presidenciales.

Las estructuras de mayor tamaño son incompatibles con el principio cosmológico según todas las estimaciones. Sin embargo, aún no está claro si la existencia de estas estructuras constituye en sí misma una refutación del principio cosmológico[19].

Contiene la Vía Láctea y es el primer filamento de galaxia que se descubre. (El primer LQG se encontró antes, en 1982.) Un nuevo informe de 2014 confirma que la Vía Láctea es miembro del Supercúmulo de Laniakea.

Los vacíos son espacios inmensos entre los filamentos de las galaxias y otras estructuras a gran escala. Técnicamente no son estructuras. Son espacios inmensos que contienen muy pocas o ninguna galaxia. Se cree que están causados por fluctuaciones cuánticas durante la formación temprana del universo.