El esperanto idioma universal

Alfabeto Esperanto

Business Insider habló con Philip Gooden, experto en idiomas y autor de “May We Borrow Your Language”, quien se refirió a la posibilidad de una lengua universal. También habló del “esperanto”, un intento del siglo XIX de crear una lengua que pudieran hablar todos los europeos.

Lea la transcripción completa a continuación: “Ha habido intentos de crear lenguas artificiales con la esperanza de que algún día se puedan hablar universalmente, pero todos esos intentos han fracasado. El más famoso es probablemente el esperanto, una creación deliberada -creo que a finales del siglo XIX- que consistía en una especie de fusión de varias lenguas europeas, de modo que el creador -o la teoría que lo sustentaba- tomaba un poco de una lengua, un poco de otra, un poco de una tercera y un poco de una cuarta, etc., y obtenía una especie de “mosaico” de términos diferentes que, de algún modo, atraería a todo el mundo, porque reconocerían en él partes de su propia lengua.  Y aunque parece que, por un lado, hay una tendencia a agrupar las lenguas y una especie de mayor uniformidad, una especie de unión. También hay una tendencia en la dirección opuesta. La gente lucha por preservar sus propias lenguas y desarrolla nuevas formas de las lenguas que ya hablan, por lo que el lenguaje nunca se detiene.

Traducción de Espéranto

Joshua Holzer no trabaja, asesora, posee acciones ni recibe financiación de ninguna empresa u organización que pueda beneficiarse de este artículo, y no ha revelado ninguna afiliación relevante más allá de su nombramiento académico.

El 26 de julio de 1887 publicó lo que hoy se conoce como “Unua Libro”, que presentaba y describía el esperanto, una lengua que había pasado años diseñando con la esperanza de promover la paz entre los pueblos del mundo.

El vocabulario del esperanto se basa principalmente en el inglés, el francés, el alemán, el griego, el italiano, el latín, el polaco, el ruso y el yiddish, ya que eran las lenguas que Zamenhof conocía mejor. Desde el punto de vista gramatical, el esperanto se vio influenciado principalmente por las lenguas europeas, pero curiosamente algunas de las innovaciones del esperanto se parecen mucho a las características de algunas lenguas asiáticas, como el chino.

Ahora, 135 años después, Europa vuelve a estar desgarrada por la violencia y la tensión, sobre todo por la guerra entre Rusia y Ucrania, impulsada, al menos en parte, por un debate político sobre las diferencias lingüísticas. Por desgracia, los conflictos por la lengua son habituales en todo el mundo.

País de la lengua esperanto

Es una lengua que tiene su propia cultura, su propia literatura, sus propias revistas… ¡pero no su propio país! No pertenece a un país ni a un pueblo, sino a una comunidad de hablantes. Es una lengua supranacional (que va más allá de las fronteras de una nación), porque unos 2 millones de personas la han aprendido en 120 países del mundo.

La primera vez que uno escucha el esperanto, se queda asombrado. En primer lugar, esta lengua no se parece a nada que conozcamos, pero de repente nos parece que podemos captar una palabra, luego otra, y después nada nuevo. La explicación es muy sencilla: El esperanto tiene un 70% de raíces latinas, lo que lo acerca a las lenguas indoeuropeas.

El esperanto es una lengua construida, propuesta en 1887 por un joven oftalmólogo ruso, Louis-Lazare Zamenhof, para facilitar la comunicación entre todos aquellos que no tienen la misma lengua materna. Firmó su proyecto lingüístico con el nombre de “Doktoro Esperanto”, de ahí el nombre de la lengua.

La idea de su creador era inventar una lengua universal para erradicar de una vez el problema de la barrera lingüística que impide a ciertas comunidades entenderse, que impide las discusiones globales sobre los mismos temas que nos conciernen… Si todo el mundo hablara la misma lengua universal, esto nos permitiría tener una mirada global y nueva sobre las cuestiones sociales, culturales y políticas que nos conciernen a todos.

Lengua esperanto

Este objetivo de unidad mundial fue el que motivó el esperanto, una lengua creada hace más de un siglo en Polonia. Aunque está claro que no todos hablamos esperanto hoy en día, la lengua ha ganado más popularidad que cualquier otra lengua construida, y sigue atrayendo a nuevos hablantes. A veces se considera que hablar esperanto es un pasatiempo para gente de lenguas extravagantes, pero ha desempeñado papeles históricos fundamentales en el mundo. Merece la pena conocer el esperanto ahora, porque está en pleno resurgimiento.

El esperanto fue creado a finales del siglo XIX por Ludwik Lejzer Zamenhof, un médico polaco. Él solo construyó la base de la lengua y ayudó a introducirla en el mundo real hasta el final de su vida.

Zamenhof tenía buenas razones para querer añadir otra lengua a su repertorio. Durante su vida, Zamenhof se sintió fascinado por la idea de crear un mundo tolerante, libre de los horrores de la guerra. Siendo judío en Polonia en la época de los pogromos rusos y mientras el antisemitismo alcanzaba nuevas cotas, Zamenhof soñaba con un día en el que la gente pudiera unirse. Para hacer realidad este mundo, decidió que lo mejor que podía hacer era crear una lengua auxiliar internacional. La idea de una IAL es que esté diseñada de manera que no sea la lengua materna de nadie, pero que la gente pueda aprenderla rápidamente como segunda lengua para facilitar la conversación con personas de cualquier parte del mundo. El esperanto no pretende sustituir a otras lenguas, sino complementarlas.