El hombre en el centro del universo

¿Quién dijo que el hombre es el centro del universo

Todas las filosofías e ideologías derivadas del deísmo tienen en común que sitúan al hombre, y no a Dios, en el centro del universo. No podía ser de otra manera, ya que Dios, como hemos visto, queda relegado al olvidado terrateniente ausente que vive “arriba” del mundo en el que habitamos los humanos. Esta visión antropocéntrica del mundo suele denominarse Humanismo. El humanismo en sí mismo no es necesariamente una evolución negativa. En su día tuvo la noble intención de apreciar a los seres humanos por todas sus múltiples capacidades y potencialidades. Y, de hecho, el aprecio de los seres humanos puede conducir al aprecio de Dios, que hizo a los seres humanos a su imagen y semejanza (Gn 1:27). El problema es que, con demasiada frecuencia, el humanismo es de tipo laico y se niega a preguntarse por qué los seres humanos tienen tanto potencial y para qué fueron creados. En sus peores formas, el humanismo secular sitúa al hombre en el centro del universo en lugar de a Dios.

El hombre es el centro de la filosofía del universo

Las sociedades antiguas estaban obsesionadas con la idea de que Dios debía haber situado al ser humano en el centro del cosmos (una forma de referirse al universo). Un astrónomo llamado Eudoxo creó el primer modelo de un universo geocéntrico alrededor del año 380 a.C. Eudoxo diseñó su modelo del universo como una serie de esferas cósmicas que contenían las estrellas, el sol y la luna, todo construido alrededor de la Tierra en su centro. Desgraciadamente, a medida que los griegos continuaron explorando el movimiento del Sol, la Luna y los demás planetas, se hizo cada vez más evidente que sus modelos geocéntricos no podían predecir con exactitud ni facilidad el movimiento de los demás planetas.

(como se muestra en la imagen de la izquierda). En la imagen puede verse que este fenómeno se explica fácilmente en un universo heliocéntrico (“heliocéntrico” significa que el sol es el centro del universo), pero ¡imagínese ser un griego antiguo e intentar comprender por qué Marte seguiría una órbita tan inusual (cuando, según ellos, se suponía que tenía una órbita circular) si la Tierra era el centro del universo!

El hombre, controlador del universo

Sin embargo, hay otro “Centro del Universo” y está aquí mismo, en la Tierra. En realidad, no es el centro del universo, sino una estructura con propiedades aparentemente misteriosas.

Creado en la década de 1980 tras un incendio que obligó a reconstruir un puente en Tusla (Oklahoma), el “Centro del Universo” es un pequeño círculo de hormigón situado dentro de un círculo mayor de ladrillos. A partir del círculo central de hormigón (de unos 76 cm de diámetro) se extiende otro círculo de 13 ladrillos, rodeado a su vez por otro círculo, y así sucesivamente. En total, el “Centro del Universo” mide unos 2,5 metros de diámetro.

No es el único lugar del mundo donde se han producido efectos similares. Unos estados más allá, en Nueva York, se encuentra el “Punto Misterioso del Lago George”, donde si uno se coloca en una posición determinada, el sonido que emita formará un eco. Este lugar también tiene teorías similares, siendo la más probable de nuevo que las paredes circulares que rodean el lugar, reflejan el sonido.

El hombre, controlador del universo significado

Imagina nada. Imagínatelo. ¿Qué ves? Yo me imagino un espacio oscuro y vacío, desprovisto de galaxias, estrellas y planetas. Pero no sólo no habría materia, tampoco habría espacio ni tiempo. Ni siquiera oscuridad. Y no habría vida sensible para observar la nada. Sólo… nada. Imagínatelo. No puedes.

Aquí nos enfrentamos a la pregunta definitiva: ¿Por qué hay algo en lugar de nada? He recopilado varias respuestas de diversas fuentes, entre ellas un libro de 2013 de John Leslie y Robert Lawrence Kuhn titulado The Mystery of Existence (Wiley-Blackwell) y el libro de Lawrence M. Krauss de 2017 The Greatest Story Ever Told-So Far (Atria Books).

Nada carece de sentido. Es imposible conceptualizar la nada: no solo no hay espacio, tiempo, materia, energía, luz, oscuridad ni seres conscientes que perciban la nada, sino ni siquiera la nada. En este sentido, la cuestión es literalmente inconcebible.

La nada es algo. Es una falacia lógica hablar de la “nada” como si fuera un “algo” que deja de existir. Aquí chocamos con el problema de definir lo que entendemos por “nada” y las restricciones que el lenguaje impone al problema. El mero hecho de hablar de “nada” la convierte en un “algo”. Si no, ¿de qué estamos hablando?