El origen del universo informacion

Explicar que el origen del universo precede al origen de la vida.

El siguiente trabajo está dedicado a comentar las diapositivas presentadas por el Prof. Carlos Pérez García en sus dos conferencias en el aula seminario «Ciencia, Razón y Fe», que tuvieron lugar en la primavera de 2005.

Carlos Pérez dejó este trabajo inacabado, sin texto, debido al trágico accidente que sufrió el 31 de julio de 2005 durante una excursión a la sierra. Aunque yo no tuve la suerte de asistir a aquel curso, las características universales de la ciencia contemporánea permiten a cualquier otra persona, como quien escribe estos textos, imaginar y completar lo que esta secuencia de imágenes trata de narrar.

No he alterado el orden de las fotografías, tratando de respetar la línea argumental que de ellas se deduce. Sólo en un caso he citado una diapositiva en un orden diferente, para lograr continuidad y claridad en el texto; las diferencias que esto introduce son didácticas y no afectan al contenido concreto, que espero haber respetado. Cualquier diferencia, error u omisión con respecto al contenido de las conferencias es, por supuesto, de mi exclusiva responsabilidad y pido disculpas de antemano por ello.

Historia del universo

El universo es grande tanto en el espacio como en el tiempo y, durante gran parte de la historia de la humanidad, estuvo fuera del alcance de nuestros instrumentos y nuestras mentes. La situación cambió radicalmente en el siglo XX. Los avances fueron impulsados por igual por ideas poderosas -desde la relatividad general de Einstein hasta las modernas teorías de las partículas elementales- y por instrumentos potentes -desde los reflectores de 100 y 200 pulgadas que construyó George Ellery Hale, que nos llevaron más allá de nuestra galaxia, la Vía Láctea, hasta el telescopio espacial Hubble, que nos ha devuelto al nacimiento de las galaxias-. En los últimos 30 años, el ritmo de los avances se ha acelerado con la constatación de que la materia oscura no está formada por átomos ordinarios, el descubrimiento de la energía oscura y la aparición de ideas audaces como la inflación cósmica y el multiverso.

El tema general de la historia de nuestro universo es la evolución desde la simplicidad de la sopa de quarks hasta la complejidad que vemos hoy en galaxias, estrellas, planetas y vida. Estas características surgieron una a una a lo largo de miles de millones de años, guiadas por las leyes básicas de la física. En nuestro viaje al principio de la creación, los cosmólogos recorren primero la historia bien establecida del universo hasta el primer microsegundo; después, hasta 10-34 segundos del principio, para el que las ideas están bien formadas pero las pruebas aún no son firmes; y, por último, hasta los primeros momentos de la creación, para los que nuestras ideas aún son sólo especulaciones. Aunque el origen último del universo sigue fuera de nuestro alcance, tenemos conjeturas tentadoras, incluida la noción de multiverso, según la cual el universo comprende un número infinito de subuniversos desconectados.

¿Cómo empezó el universo de la nada?

UniversoLa imagen de campo ultraprofundo del Hubble muestra algunas de las galaxias más remotas visibles con la tecnología actual, cada una de ellas formada por miles de millones de estrellas. (Área aparente de la imagen aproximadamente 1/79 la de una luna llena)[1]Edad (según el modelo Lambda-CDM)13.799 ± 0,021 mil millones de años[2]DiámetroConocido.[3] Diámetro del universo observable: 8,8×1026 m (28,5 Gpc o 93 Gly)[4]Masa (materia ordinaria)Al menos 1053 kg[5]Densidad media (incluyendo la contribución de la energía)9,9 x 10-30 g/cm3[6]Temperatura media2. 72548 K (-270,4 °C o -454,8 °F)[7]Contenido principalMateria ordinaria (bariónica) (4,9%)Materia oscura (26,8%)Energía oscura (68,3%)[8]FormaPlana con un margen de error del 0,4%[9].

El universo es todo el espacio y el tiempo[a] y su contenido[10], incluidos los planetas, las estrellas, las galaxias y todas las demás formas de materia y energía. La teoría del Big Bang es la descripción cosmológica predominante del desarrollo del universo. Según esta teoría, el espacio y el tiempo surgieron juntos hace 13.787±0.020 millones de años,[11] y el universo ha estado expandiéndose desde el Big Bang. Aunque se desconoce el tamaño espacial de todo el universo,[3] es posible medir el tamaño del universo observable, que en la actualidad tiene un diámetro aproximado de 93.000 millones de años luz.

¿Cuál es el origen del universo?

El Universo lo es prácticamente todo. Desde el espacio, el tiempo y su contenido, que incluye planetas, estrellas, galaxias, hasta todas las demás formas de materia y energía. Todo forma parte del universo, y el universo forma parte de todo.

Con el avance de la tecnología y la observación continua, el Universo se nos ha ido desvelando a través de pequeños pasos. Muchos de los primeros modelos cosmológicos del Universo fueron desarrollados por antiguos filósofos griegos e indios.

Sus modelos eran geocéntricos, es decir, situaban la Tierra en el centro. A lo largo de los siglos, se realizaron observaciones astronómicas mucho más precisas que nos han llevado a la comprensión actual del Universo. Nicolás Copérnico desarrolló el modelo heliocéntrico, siendo el primero en situar el Sol en el centro. A partir del trabajo de Copérnico, Isaac Newton empezó a desarrollar la ley de la gravitación universal: toda partícula atrae a otras partículas con una fuerza basada en su masa/peso.

Después de esto, hubo un periodo de tiempo en el que el Universo se asoció con la Galaxia, es decir, la gente creía que la galaxia era en realidad el Universo, con nubes de nebulosas a su alrededor. Una de estas nebulosas fue la nebulosa de Andrómeda y atrajo la atención de los astrónomos modernos, ya que incluso podía verse a simple vista.