Derecho a la educación
Todos son iguales ante la ley y tienen, sin distinción, derecho a igual protección de la ley. Todos tienen derecho, en condiciones de igualdad, a igual protección contra toda discriminación que infrinja esta Declaración y contra toda incitación a tal discriminación.
Toda persona tiene derecho, en condiciones de plena igualdad, a ser oída públicamente y con justicia por un tribunal independiente e imparcial, para la determinación de sus derechos y obligaciones o para el examen de cualquier acusación contra ella en materia penal.
2 Nadie podrá ser condenado por una acción o una omisión que, en el momento en que haya sido cometida, no constituya una infracción según el Derecho nacional o internacional. Tampoco se impondrá pena más grave que la aplicable en el momento de cometerse la infracción penal.
Nadie será objeto de injerencias arbitrarias en su vida privada, su familia, su domicilio o su correspondencia, ni de ataques a su honra o a su reputación.
Impacto de la declaración universal de los derechos humanos en la sociedad
La Declaración Universal de los Derechos Humanos (DUDH) es un documento internacional adoptado por la Asamblea General de las Naciones Unidas que consagra los derechos y libertades de todos los seres humanos. Redactada por un comité de la ONU presidido por Eleanor Roosevelt, fue aceptada por la Asamblea General como Resolución 217 durante su tercera sesión el 10 de diciembre de 1948 en el Palais de Chaillot de París, Francia.[1] De los 58 miembros de las Naciones Unidas en aquel momento, 48 votaron a favor, ninguno en contra, ocho se abstuvieron y dos no votaron.[2]
Durante la Segunda Guerra Mundial, los Aliados -conocidos formalmente como las Naciones Unidas- adoptaron como objetivos básicos de guerra las Cuatro Libertades: libertad de expresión, libertad de religión, libertad frente al miedo y libertad frente a la miseria[17][18]. [17] [18] Hacia el final de la guerra, se debatió, redactó y ratificó la Carta de las Naciones Unidas para reafirmar «la fe en los derechos fundamentales del hombre, en la dignidad y el valor de la persona humana» y comprometer a todos los Estados miembros a promover «el respeto universal a los derechos humanos y a las libertades fundamentales de todos, sin hacer distinción por motivos de raza, sexo, idioma o religión, y la efectividad de tales derechos y libertades». [19] Cuando las atrocidades cometidas por la Alemania nazi se hicieron plenamente patentes después de la guerra, el consenso en la comunidad mundial fue que la Carta de la ONU no definía suficientemente los derechos a los que se refería[20][21] Se consideró necesario crear una declaración universal que especificara los derechos de las personas para hacer efectivas las disposiciones de la Carta sobre derechos humanos[22].
Ensayo sobre la importancia de la Declaración Universal de los Derechos Humanos
Setenta y cinco años después de la fundación de las Naciones Unidas, Slava Balan argumenta de forma convincente por qué la organización debe replantearse su enfoque de los derechos humanos para alcanzar sus objetivos declarados de promover los derechos humanos en todo el mundo.
Tras la Segunda Guerra Mundial, se creó la Organización de las Naciones Unidas. Su documento fundacional -la Carta de la ONU- prometía un mundo nuevo «basado en el respeto al principio de la igualdad de derechos y al de la libre determinación de los pueblos». Hoy, 75 años después, es una buena ocasión para analizar si esta gran promesa se ha cumplido.
Este artículo sostiene que la Organización de las Naciones Unidas (ONU) ha construido un sólido marco normativo e institucional para el avance de los derechos humanos en todo el mundo, pero hasta ahora no ha logrado hacer de los derechos humanos el marco definitorio de la corriente principal de desarrollo, elaboración de políticas y legislación. En este punto de inflexión, la ONU tiene que replantearse a sí misma a la luz del Enfoque Basado en los Derechos Humanos (EBDH).
En primer lugar, en 1948, la Asamblea General de la ONU adoptó el que quizá sea el documento más importante de nuestro tiempo: la Declaración Universal de los Derechos Humanos (DUDH). Este documento consagraba una visión de la humanidad basada en los valores y principios universalmente acordados de los derechos humanos, la dignidad humana y la igualdad.
Declaración universal de los derechos humanos pdf respuestas
La Declaración Universal fue adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 10 de diciembre de 1948. Motivada por las experiencias de las guerras mundiales precedentes, la Declaración Universal fue la primera vez que los países acordaron una declaración exhaustiva de los derechos humanos inalienables.
La Declaración Universal incluye derechos civiles y políticos, como el derecho a la vida, a la libertad, a la libertad de expresión y a la intimidad. También incluye derechos económicos, sociales y culturales, como el derecho a la seguridad social, la salud y la educación.
Sin embargo, es una expresión de los valores fundamentales que comparten todos los miembros de la comunidad internacional. Y ha tenido una profunda influencia en el desarrollo de la legislación internacional sobre derechos humanos. Algunos sostienen que, como los países han invocado sistemáticamente la Declaración durante más de sesenta años, se ha convertido en vinculante como parte del derecho internacional consuetudinario.