El diario en la playa caracas
El Universal es un importante periódico venezolano, con sede en Caracas[1]. El Universal forma parte de la Asociación de Periódicos Latinoamericanos, organización que agrupa a los principales periódicos de América Latina[cita requerida]. Su principal rival es El Nacional[cita requerida]. El periódico no divulga las cifras de circulación[2].
En la mañana del 13 de abril de 2002, cuando la destitución de Hugo Chávez en lo que luego se denominó el intento de golpe de Estado venezolano de 2002 parecía un éxito, el periódico tituló ¡Un Paso Adelante! (¡Un Paso Adelante!).[3][4]
El 5 de julio de 2014, se anunció que después de 105 años de propiedad, la familia Mata había vendido una participación mayoritaria en el periódico a una empresa de inversión española vinculada al gobierno venezolano, Politician S.L., una empresa que «fue creada con el propósito de adquirir» El Universal[10][11][12][13][14] Según el Comité para la Protección de los Periodistas (CPJ), El Universal «se acercó al gobierno socialista de Venezuela» tras la compra. El CPJ escribió que el personal se quejó de la censura de sus editores y que hubo despidos y renuncias en el periódico[2].
El nacional wikipedia
Entre sus publicaciones más recientes: «Crisis de abril de 2002 y el derecho de expresión e información»; «Libertad de expresión y democracia: relación indisoluble»; «El Gobierno de Hugo Chávez y la libertad de expresión»; «Historia mínima de la libertad de expresión en Venezuela».
Es Licenciado en Comunicación Social – Universidad Católica Andrés Bello – Caracas; Máster en Ciencias Políticas y Doctor en Ciencias Políticas por la Universidad Simón Bolívar – Caracas. Fue becario del Programa Rockefeller de Globalización, Cultura y Transformaciones Sociales en la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad Central de Venezuela. Caracas, octubre 2002 hasta febrero 2003.
El universal de venezuela
El descenso de Venezuela al abismo se profundizó en 2018. La mitad del PIB del país se ha perdido en los últimos cinco años; la pobreza y la desigualdad de ingresos se han profundizado, borrando los logros anteriores de los primeros años de la Revolución Bolivariana. Las importantes reformas económicas no lograron contener la hiperinflación, y la emigración se aceleró hasta alcanzar los tres millones de personas entre 2014 y 2018, el diez por ciento de la población. En lo político, el gobierno de Nicolás Maduro completó su giro autoritario tras el fallido diálogo de Santo Domingo en febrero, y convocó elecciones anticipadas en mayo de 2018. La victoria de Maduro en medio de un boicot parcial de la oposición y la condena internacional preparó el terreno para un gran choque constitucional en enero de 2019, cuando el mundo se dividió entre reconocer el segundo mandato de Maduro o un presidente interino declarado por la oposición, Juan Guaido.
El año 2018 continuó la espiral descendente que Venezuela ha experimentado desde al menos 2013, como se ha documentado en anteriores revisiones anuales de esta revista. Si en 2017 el país se adentraba en el abismo, como acertadamente señala Julia Buxton (2018), 2018 fue seguramente el año en que el país descendió más, al Hades político, social y económico.
El universal cartagena
Para ilustrar cómo el otrora crítico diario caraqueño El Universal se ha plegado al gobierno socialista de Venezuela tras su venta en julio, es útil examinar la cobertura del periódico sobre la actual caída del precio del petróleo.
La caída de más del 40 por ciento del precio del crudo venezolano es una terrible noticia para el gobierno, que depende del petróleo para el 96 por ciento de sus ingresos de exportación y ya se enfrenta a la escasez de alimentos y la inflación galopante. Pero a los periodistas que cubren el tema del petróleo se les ha dicho que no se preocupen por sus historias.
El Universal, que fue fundado en 1909 y sigue teniendo la mayor plantilla de periodistas de todos los periódicos venezolanos, solía ser muy crítico con el presidente Nicolás Maduro y su predecesor, Hugo Chávez, que murió de cáncer el año pasado. Su cobertura económica a menudo se destacaba con historias que ponían de relieve la mala gestión del gobierno en el sector energético, su incapacidad para frenar la inflación y la corrupción dentro de las empresas estatales.
Pero desde la venta de El Universal a un misterioso grupo empresarial, la mayoría de los columnistas críticos del periódico han sido desechados. EUTV, el incipiente canal de televisión por Internet de El Universal, que ofrecía información independiente, ha sido clausurado. Varios periodistas, entre ellos tres de los ocho reporteros de economía del periódico, han dimitido tras quejarse de la censura de sus directores. El 17 de septiembre, Rayma Suprani, la galardonada caricaturista de El Universal, dice que fue despedida por un dibujo que criticaba la forma en que el gobierno manejaba varias crisis de salud pública.