Comparación del tamaño del universo
Aunque los filamentos de gas en los que nacen las galaxias han sido predichos durante mucho tiempo por los modelos cosmológicos, hasta ahora no habíamos tenido imágenes reales de tales objetos. Ahora, por primera vez, se han observado directamente varios filamentos de la «telaraña cósmica» utilizando el MUSE1
. La región seleccionada forma parte del Campo Ultraprofundo del Hubble, que era hasta ahora la imagen más profunda del cosmos jamás obtenida. Sin embargo, el Hubble ha sido ahora superado, ya que el 40% de las galaxias descubiertas por MUSE no tienen su contrapartida en las imágenes del Hubble.
[figura 4]. Aunque estas galaxias son demasiado débiles para ser detectadas individualmente con los instrumentos actuales, su existencia tendrá importantes consecuencias para los modelos de formación de galaxias, con implicaciones que los científicos apenas están empezando a explorar.
Figura 3: uno de los filamentos de hidrógeno (en azul) descubiertos por MUSE en el Campo Ultra Profundo del Hubble. Se encuentra en la constelación de Fornax, a una distancia de 11.500 millones de años luz, y se extiende a lo largo de 15 millones de años luz. La imagen del fondo es del Hubble.
Escala del universo
Según esta teoría, antes de que se originara el Universo, toda la materia estaba concentrada en un punto. Había tanta materia y energía acumulada en este punto que la temperatura era extremadamente alta.
Como consecuencia, hubo una enorme explosión hace 13700 millones de años y éste es el origen de todo lo que existe. La materia se liberó en todas las direcciones y el Universo se expandió rápidamente, en menos de un segundo
El prefijo geo- proviene del griego y significa «tierra». Este modelo fue sugerido por Aristóteles en el siglo IV a.C. y formalizado por Ptolomeo en el siglo II d.C. Este modelo se utilizó hasta el siglo XVI. Se basa en las siguientes afirmaciones:
El prefijo helio- proviene del griego y significa ‘sol’. Este modelo fue sugerido por Aristarco de Samos en el siglo II a.C., pero no fue hasta el siglo XVI cuando fue propuesto por Copérnico y verificado por Galileo. Según este modelo
El Universo es tan inmenso que para medir las distancias entre las galaxias hay que utilizar unidades de medida diferentes a las que utilizamos para medir las distancias en la Tierra. Estas unidades son el año luz y el parsec. Para medir distancias más cortas, como las que hay entre las estrellas y los planetas de nuestro sistema solar, utilizamos unidades astronómicas.
Ojo cósmico
¡Oh, pequeño príncipe! Poco a poco fui comprendiendo los secretos de tu triste vida. . . Durante mucho tiempo habías encontrado tu único entretenimiento en el tranquilo placer de mirar la puesta de sol. Me enteré de ese nuevo detalle en la mañana del cuarto día, cuando me dijiste
Si pudieras volar a Francia en un minuto, podrías ir directamente a la puesta de sol, desde el mediodía. Por desgracia, Francia está demasiado lejos para eso. Pero en tu pequeño planeta, mi principito, basta con mover tu silla unos pasos. Podrás ver el final del día y el crepúsculo cuando quieras. . .
El fin del universo
¿Alguna vez ha mirado al cielo nocturno y se ha preguntado cuántas estrellas hay en el espacio? Esta pregunta ha fascinado a científicos, filósofos, músicos y soñadores de todos los tiempos.
Si mira al cielo en una noche clara, lejos del resplandor de las luces de la calle, podrá ver unos cuantos miles de estrellas individuales a simple vista. Con un modesto telescopio de aficionado se pueden ver millones de estrellas más. Las estrellas no están dispersas por el espacio, sino que están reunidas en grandes grupos conocidos como galaxias. El Sol pertenece a una galaxia llamada Vía Láctea. Los astrónomos calculan que sólo en la Vía Láctea hay unos 100.000 millones de estrellas. Fuera de ella, ¡también hay millones y millones de otras galaxias!
En 1995, una imagen del telescopio espacial Hubble (HST) sugirió que la formación de estrellas había alcanzado un pico hace aproximadamente siete mil millones de años. La imagen del Campo Profundo del Hubble fue tomada en longitudes de onda ópticas y ahora hay pruebas de que gran parte de la formación estelar temprana estaba oculta por gruesas nubes de polvo. Las nubes de polvo bloquean la visión de las estrellas y convierten su luz en radiación infrarroja, haciéndolas invisibles para el HST. Pero Herschel pudo asomarse a este Universo antes oculto en longitudes de onda infrarrojas, revelando muchas más estrellas de las que se habían visto antes.Ahora, Gaia se ha lanzado y está estudiando mil millones de estrellas en nuestra Vía Láctea. Gaia se basa en el legado de la misión Hipparchus, que determinó las posiciones de más de cien mil estrellas con gran precisión, y de más de un millón de estrellas con menor precisión.Gaia monitorizará cada una de sus mil millones de estrellas objetivo 70 veces durante su misión, registrando con precisión sus posiciones, distancias, movimientos y cambios de brillo. Gracias a misiones como ésta, estamos un paso más cerca de proporcionar una estimación más fiable a esa pregunta que se hace tan a menudo: «¿Cuántas estrellas hay en el Universo?»