El universo con los planetas

Lista de exoplanetas

Cosmos centrado en la Tierra (1660): Puede que la historia no recuerde mucho a Andreas Cellarius, que en 1660 era rector de una escuela en Hoorn (Países Bajos). Pero la magnífica representación del cosmos geocéntrico de Cellarius perdura. El Sol, los planetas y las constelaciones orbitan alrededor de la Tierra, pero en la esquina inferior derecha, Cellarius reconoce una teoría alternativa: El modelo del astrónomo danés Tycho Brahe, en el que la mayor parte del universo orbita alrededor de la Tierra, pero los otros cinco planetas conocidos giran alrededor del Sol.

The Long View (2013): La verdadera -y vasta- complejidad del universo fue captada en esta vista grabada por un par de telescopios automatizados, uno en Estados Unidos y otro en el desierto de Chile. Desde nuestra pequeña percha dentro de la Vía Láctea, la imagen muestra el universo extendiéndose por unos mil millones de años luz, que es sólo una pequeña fracción de su tamaño total. Cada uno de los 50.000 puntos representa una galaxia entera. La Tierra, que antes se creía que era el centro de todo, es en realidad una idea de último momento.

Exoplaneta de la Nasa

UniversoLa imagen de campo ultraprofundo del Hubble muestra algunas de las galaxias más remotas visibles con la tecnología actual, cada una de ellas formada por miles de millones de estrellas. (Área aparente de la imagen alrededor de 1/79 de la de una luna llena)[1]Edad (dentro del modelo Lambda-CDM)13,799 ± 0,021 mil millones de años[2]DiámetroConocido.[3] Diámetro del universo observable: 8,8×1026 m (28,5 Gpc o 93 Gly)[4]Masa (materia ordinaria)Al menos 1053 kg[5]Densidad media (incluyendo la contribución de la energía)9,9 x 10-30 g/cm3[6]Temperatura media2. 72548 K (-270,4 °C o -454,8 °F)[7]Contenido principalMateria ordinaria (bariónica) (4,9%)Materia oscura (26,8%)Energía oscura (68,3%)[8]FormaPlana con un margen de error del 0,4%[9].

El universo (latín: universus) es todo el espacio y el tiempo[a] y su contenido,[10] incluyendo planetas, estrellas, galaxias y todas las demás formas de materia y energía. La teoría del Big Bang es la descripción cosmológica predominante del desarrollo del universo. Según esta teoría, el espacio y el tiempo surgieron juntos hace 13.787±0.020 millones de años,[11] y el universo ha estado expandiéndose desde el Big Bang. Aunque se desconoce el tamaño espacial de todo el universo,[3] es posible medir el tamaño del universo observable, que tiene un diámetro de aproximadamente 93.000 millones de años luz en la actualidad.

Sistema solar

La Tierra y la Luna forman parte del universo, al igual que los demás planetas y sus muchas decenas de lunas. Junto con los asteroides y los cometas, los planetas orbitan alrededor del Sol. El Sol es una de las cientos de miles de millones de estrellas de la Vía Láctea, y la mayoría de esas estrellas tienen sus propios planetas, conocidos como exoplanetas.

La Vía Láctea no es más que una de los miles de millones de galaxias del universo observable; se cree que todas ellas, incluida la nuestra, tienen agujeros negros supermasivos en sus centros. Todas las estrellas de todas las galaxias y todas las demás cosas que los astrónomos ni siquiera pueden observar forman parte del universo. Es, sencillamente, todo.

Aunque el universo pueda parecer un lugar extraño, no es un lugar lejano. Estés donde estés ahora, el espacio exterior está a sólo 100 kilómetros de distancia. De día o de noche, tanto si estás en el interior como en el exterior, durmiendo, almorzando o dormitando en clase, el espacio exterior está a sólo unas decenas de kilómetros por encima de tu cabeza. También está por debajo de ti. A unos 12.800 kilómetros por debajo de tus pies -en el lado opuesto de la Tierra- acecha el implacable vacío y la radiación del espacio exterior.

¿Cuántos planetas hay en el universo?

Hay un número desconocido de planetas enanos más pequeños e innumerables cuerpos pequeños del Sistema Solar que orbitan alrededor del Sol[d] Seis de los planetas mayores, los seis posibles planetas enanos más grandes y muchos de los cuerpos más pequeños están orbitados por satélites naturales, comúnmente llamados «lunas» por la Luna de la Tierra. Dos satélites naturales, la luna de Júpiter Ganímedes y la luna de Saturno Titán, son más grandes pero no más masivos que Mercurio, el planeta terrestre más pequeño, y la luna de Júpiter Calisto es casi tan grande. Cada uno de los planetas gigantes y algunos cuerpos menores están rodeados por anillos planetarios de hielo, polvo y lunas. El cinturón de asteroides, situado entre las órbitas de Marte y Júpiter, contiene objetos compuestos de roca, metal y hielo. Más allá de la órbita de Neptuno se encuentran el cinturón de Kuiper y el disco disperso, que son poblaciones de objetos compuestos principalmente por hielo y roca.

En los confines del Sistema Solar se encuentra una clase de planetas menores llamados objetos desprendidos. Existe un debate considerable sobre cuántos objetos de este tipo habrá[9]. Algunos de estos objetos son lo suficientemente grandes como para haberse redondeado bajo su propia gravedad y, por lo tanto, ser clasificados como planetas enanos. En general, los astrónomos aceptan unos nueve objetos como planetas enanos: el asteroide Ceres, los objetos del cinturón de Kuiper Plutón, Orcus, Haumea, Quaoar y Makemake, los objetos de disco disperso Gonggong y Eris, y Sedna[d] Diversas poblaciones de cuerpos pequeños, como cometas, centauros y nubes de polvo interplanetarias, viajan libremente entre las regiones del Sistema Solar.