Resumen del Atlas del Corazón (animado)
A través de años de estudio de las emociones, el psicólogo estadounidense Dr. Robert Plutchik propuso que existen ocho emociones primarias que sirven de base para todas las demás: alegría, tristeza, aceptación, asco, miedo, ira, sorpresa y anticipación. (Pollack, 2016)
Así que, aunque es difícil entender las 34.000 emociones distintas, podemos aprender a identificar las emociones primarias y actuar en consecuencia. Es especialmente útil para los momentos de sentimientos intensos y cuando la mente no puede permanecer objetiva ya que opera desde una respuesta impulsiva de «lucha o huida». (Watkins, 2014)
Antes de que sigas leyendo, hemos pensado que te gustaría descargarte gratis nuestros tres Ejercicios de Inteligencia Emocional. Estos ejercicios, basados en la ciencia, no solo mejorarán tu capacidad de entender y trabajar con tus emociones, sino que también te darán las herramientas para fomentar la inteligencia emocional de tus clientes, alumnos o empleados.
«la emoción se define como un episodio de cambios interrelacionados y sincronizados en el estado de todos o la mayoría de los cinco subsistemas organísmicos en respuesta a la evaluación de un evento de estímulo externo o interno como relevante para las principales preocupaciones del organismo» (Emotion Researcher, 2015).
Habilidad 7/30 Cómo procesar las emociones
El cambio climático implica múltiples expresiones emocionales asociadas a etiquetas específicas, en particular ‘preocupación’, ‘culpa’ o ‘escepticismo’. Sin embargo, hay otros tipos de emociones que han sido menos analizados, como la «impotencia», la «ira» y la «confusión», que tienen la misma importancia para predecir los cambios de comportamiento hacia esta cuestión climática. Asimismo, son pocos los estudios en este campo de investigación que se basan en datos cualitativos para comprender e identificar los agentes causantes de la excitación emocional. Esta investigación explora una serie de emociones, mezclando las que han sido ampliamente estudiadas y las que apenas han sido analizadas. También examina los parámetros demográficos asociados a dichas emociones utilizando una muestra de población del sur de Ecuador. El estudio analiza los datos cuantitativos y cualitativos recogidos a través de cuestionarios estructurados en los que se dio a los participantes la posibilidad de seleccionar y definir cómo perciben ellos mismos emocionalmente el cambio climático. Los resultados indican que dos de las cinco emociones más seleccionadas por los participantes son compartidas con otras naciones («preocupación», «culpa»), mientras que las otras tres han sido menos reportadas y estudiadas en el campo del cambio climático («impotencia», «ira» y «confusión»). Se comprobó que estas emociones se despertaban por diferentes motivos asociados a variables demográficas específicas. Los resultados revelan el papel del entorno cultural y local en la excitación emocional y su relevancia para diseñar campañas de comunicación climática más eficaces.
El Atlas de las Emociones con el Dr. Paul Ekman y la Dra. Eve Ekman
2Las emociones desencadenan movimientos, son capaces de mover a las personas, tanto física como metafóricamente, por lo que insistiré en la dinámica de la emoción -vinculada a la noción de deseo-. En primer lugar, me centraré en la concepción Lawrenceana del amor como una emoción superior, «del deseo genuino al amor tierno», ya que el amor es la emoción principal, y ciertamente la emoción suprema para Lawrence. Luego mostraré cómo las heroínas de la ficción mexicana se ven conmovidas -en las diferentes acepciones del término y de diversas maneras- por el irresistible atractivo de la alteridad.
4Al igual que el escritor inglés, el mexicano Octavio Paz aboga por la necesidad de una reeducación erótica que devuelva el sentido a la cáscara vacía en que se ha convertido la palabra amor. En el prólogo de La llama doble, explica que la «llama roja» del erotismo y la «llama azul» del amor forman juntas la «llama doble de la vida».1 En el primer capítulo, «Los reinos de Pan», el siguiente comentario recuerda al oxímoron «sol oscuro» de Lawrence: «Para la tradición filosófica Eros es una divinidad que comunica a la oscuridad con la luz, a la materia con el espíritu, al sexo con la idea, al aquí con el allá. Por estos filósofos habla la luz negra».2 Esta concepción del amor como una fuerza que va más allá de las contradicciones y produce una chispa oscura está en consonancia con las ideas expresadas en los escritos mexicanos de Lawrence. En la encrucijada entre el amor y el erotismo, se encuentra la noción altamente dinámica del deseo.