El universo de los griegos

Aristóteles

Los antiguos griegos fueron el motor del desarrollo de la astronomía y la ciencia occidentales, sus filósofos aprendieron del trabajo de otros y añadieron sus propias interpretaciones y observaciones.

1 Historia del método científico2 ¿Quién inventó el método científico? 3 Antes de los griegos3.1 Medicina3.2 Física3.3 Matemáticas3.4 Alquimia china3.5 Astronomía china3.6 Astronomía maya3.7 Astronomía india3.8 Astronomía egipcia3.9 Matemáticas egipcias4 Mesopotamia4.1 Astronomía mesopotámica4.2 Astronomía neolítica4.3 Matemáticas babilónicas5 Ciencia griega 1 La alquimia y la piedra filosofal5.2 La zoología de Aristóteles5.3 La psicología de Aristóteles5.4 La astronomía griega5.5 La geometría griega5.6 La construcción de las calzadas romanas7 La ciencia islámica7.1 La alquimia7.2 La astronomía7.3 Los eruditos y la biología7.4 La medicina7.5 La oftalmología7.6 La psicología8 La ciencia de la Edad Media

Eso es todo. No necesita nuestro permiso para copiar el artículo; sólo tiene que incluir un enlace/referencia a esta página. Puedes utilizarlo libremente (con algún tipo de enlace), y también nos parece bien que se reimprima en publicaciones como libros, blogs, boletines, material de cursos, artículos, wikipedia y presentaciones (con una atribución clara).

Comentarios

El telescopio de Galileo reveló una versión en miniatura del sistema solar de Copérnico, con las lunas moviéndose alrededor del planeta en órbitas simples y circulares. Los descubrimientos de Galileo cambiaron para siempre la cara de la astronomía.

Los inicios de la ciencia moderna pueden atribuirse a Galileo y al genio británico Isaac Newton. Newton nació el mismo año en que murió Galileo. Isaac Newton tomó hechos conocidos y utilizó las matemáticas para explicarlos. Desarrolló leyes matemáticas que explicaban el movimiento de los objetos tanto en la Tierra como en el espacio. Newton explicó el movimiento de los planetas en órbita como el resultado del movimiento a lo largo de una línea recta combinado con la atracción gravitatoria del Sol. Sus leyes se basan en la idea de que nada está naturalmente en reposo. Razonó que todos los cuerpos celestes están en constante movimiento, sin límites de espacio y tiempo.

En 1917, Albert Einstein propuso una descripción del universo basada en su Teoría de la Relatividad General. La teoría de Einstein inspiró a muchos otros científicos, como Willem de Sitter en Holanda y Alexandr Friedmann en Rusia. De hecho, gran parte de la cosmología actual se basa en las soluciones de Freedman a las ecuaciones matemáticas incluidas en la Teoría de Einstein. Friedmann se basó en las ecuaciones de la Relatividad General para desarrollar modelos que ayudaron a explicar la evolución del universo.

Quien descubrió que la tierra era redonda

Esta es la historia de un viaje por Grecia, Egipto, Turquía y Rusia siguiendo la huella de los astrónomos griegos que inventaron la Astronomía. Sus mejores instrumentos fueron los ojos desnudos y el cerebro. Podemos seguir sus enseñanzas utilizando nuestros ojos. Sin embargo, unos prismáticos o un pequeño telescopio no están de más.

Contemplar el cielo en una noche estrellada, lejos de la contaminación lumínica, es uno de los espectáculos más fascinantes que podemos disfrutar. No es extraño, pues, que durante milenios los humanos hayan mirado al cielo y se hayan dado cuenta de que el sol y la luna siguen ciclos regulares. La mayoría de las culturas antiguas idearon explicaciones mitológicas o religiosas sobre los objetos celestes, pero también utilizaron esos objetos con fines prácticos, como la creación de calendarios para programar las cosechas.

Casi todo el mundo sabe que la Tierra es redonda, excepto los miembros de la Sociedad de la Tierra Plana. Para saberlo basta con mirar esta imagen (Fue tomada por el Lunar Reconnaissance Orbiter (un satélite de la Nasa). En esta vista, África y la Península Ibérica son claramente visibles). Fue conocido por los griegos hace 2500 años.

La cultura griega

El matemático griego Pitágoras sugirió que la Tierra es esférica en torno al año 500 a.C., lo que fue aceptado por la mayoría de los filósofos griegos de la época[1] Eudoxo de Cnidus, alumno del filósofo griego Platón (del que se habla en el capítulo 4), presentó la primera teoría matemática del universo unos cien años después.

El modelo de Eudoxo situaba una Tierra esférica en el centro del universo. El Sol, los planetas y las estrellas se situaban en esferas gigantes y transparentes que la rodeaban[2] Un modelo del universo que tiene a la Tierra en el centro se conoce como modelo geocéntrico del universo.

El antiguo filósofo griego Aristóteles amplió el modelo del universo de Eudoxo en el siglo IV a.C. El modelo de Aristóteles también era geocéntrico, con el Sol, la Luna, los planetas y las estrellas orbitando alrededor de la Tierra dentro de las esferas de Eudoxo. Aristóteles creía que el universo es finito en el espacio pero existe eternamente en el tiempo.

Aristóteles creía que el espacio es fundamentalmente diferente de la Tierra porque pensaba que los objetos en el espacio son inmutables y se mueven en círculos perfectos, que él consideraba la forma perfecta. En cambio, la Tierra es imperfecta y cambia constantemente. Aristóteles pensaba que los cometas debían existir dentro de la esfera terrestre, ya que era evidente que no se movían en círculos perfectos[3,4].