El universo en 1 minuto

Ideas para vídeos de 1 minuto

Skip to main contentAhorre un 20% en suscripcionesSuscríbaseAhorre un 20% en suscripcionesSuscríbaseEl CLUSTER DE LA GALAXIA es representativo de cómo era el universo cuando tenía el 60% de su edad actual. El telescopio espacial Hubble capturó la imagen enfocando el cúmulo mientras completaba 10 órbitas. Esta imagen es una de las exposiciones más largas y claras jamás producidas. Varias parejas de galaxias parecen estar atrapadas en el campo gravitatorio de la otra. Este tipo de interacciones son poco frecuentes en los cúmulos cercanos y son una prueba de que el universo está evolucionando. Anuncio

Nota del editor (10/8/19): El cosmólogo James Peebles ganó el Premio Nobel de Física 2019 por sus contribuciones a las teorías sobre cómo comenzó y evolucionó nuestro universo. Describe estas ideas en este artículo, que coescribió para Scientific American en 1994.

En un instante determinado, hace aproximadamente 15.000 millones de años, toda la materia y la energía que podemos observar, concentrada en una región más pequeña que una moneda de diez centavos, comenzó a expandirse y a enfriarse a un ritmo increíblemente rápido. Cuando la temperatura descendió a 100 millones de veces la del núcleo del sol, las fuerzas de la naturaleza asumieron sus propiedades actuales y las partículas elementales conocidas como quarks vagaban libremente en un mar de energía. Cuando el universo se había expandido 1.000 veces más, toda la materia que podemos medir llenaba una región del tamaño del sistema solar.

Wikipedia

El año-luz es la distancia que recorre la luz en un año. La luz recorre el espacio interestelar a 186.000 millas (300.000 kilómetros) por segundo y 5,88 billones de millas (9,46 billones de kilómetros) por año.

¿Qué distancia puede recorrer la luz en un minuto? 11.160.000 millas. La luz solar tarda 43,2 minutos en llegar a Júpiter, a unos 484 millones de millas de distancia. La luz es rápida, pero las distancias son enormes. En una hora, la luz puede viajar 671 millones de millas.

La Tierra está a unos ocho minutos luz del Sol. Un viaje a la velocidad de la luz hasta el borde mismo de nuestro sistema solar -los confines de la Nube de Oort, una colección de cometas inactivos muy, muy lejos- llevaría unos 1,87 años. Si seguimos hasta Próxima Centauri, nuestra estrella vecina más cercana, podemos llegar en 4,25 años a la velocidad de la luz.

Cuando hablamos de la enormidad del cosmos, es fácil arrojar grandes cifras, pero es mucho más difícil comprender el tamaño, la distancia y la cantidad de cuerpos celestes.

Nuestra galaxia es una colección de estrellas ligadas por la gravedad, que se arremolinan en una espiral a través del espacio. Según las imágenes más profundas obtenidas hasta ahora, es una de los 2 billones de galaxias del universo observable. Los grupos de galaxias se agrupan en cúmulos, y éstos en supercúmulos; los supercúmulos se organizan en inmensas láminas que se extienden por el universo, intercalando vacíos oscuros y dando al conjunto una especie de estructura de telaraña. Nuestra galaxia contiene probablemente entre 100.000 y 400.000 millones de estrellas y tiene una extensión de unos 100.000 años luz. Parece enorme, y lo es, al menos hasta que empezamos a compararla con otras galaxias. Nuestra galaxia vecina de Andrómeda, por ejemplo, tiene unos 220.000 años luz de ancho. Otra galaxia, IC 1101, se extiende hasta 4 millones de años luz.

Descarga de un vídeo de naturaleza de 1 minuto

En 1929, el astrónomo estadounidense Edwin Hubble descubrió que las distancias a las galaxias lejanas eran proporcionales a sus desplazamientos al rojo. El desplazamiento al rojo se produce cuando una fuente de luz se aleja de su observador: la longitud de onda aparente de la luz se estira por efecto Doppler hacia la parte roja del espectro. La observación de Hubble implicaba que las galaxias lejanas se alejaban de nosotros, ya que las más lejanas tenían las velocidades aparentes más rápidas. Si las galaxias se alejan de nosotros, razonó Hubble, en algún momento del pasado debieron estar agrupadas.

En los primeros momentos después del Big Bang, el universo era extremadamente caliente y denso. A medida que el universo se fue enfriando, se dieron las condiciones idóneas para dar lugar a los bloques de construcción de la materia: los quarks y los electrones de los que estamos hechos. Unas millonésimas de segundo después, los quarks se agregaron para producir protones y neutrones. En pocos minutos, estos protones y neutrones se combinaron en núcleos. A medida que el universo seguía expandiéndose y enfriándose, las cosas empezaron a suceder más lentamente. Los electrones tardaron 380.000 años en quedar atrapados en órbitas alrededor de los núcleos, formando los primeros átomos. Éstos eran principalmente helio e hidrógeno, que siguen siendo, con mucho, los elementos más abundantes del universo. Las observaciones actuales sugieren que las primeras estrellas se formaron a partir de nubes de gas unos 150-200 millones de años después del Big Bang. Desde entonces, los átomos más pesados, como el carbono, el oxígeno y el hierro, se producen continuamente en el corazón de las estrellas y se catapultan por todo el universo en espectaculares explosiones estelares llamadas supernovas.

El mundo en 1 minuto de drama coreano

El músico John D Boswell quiere hacer más accesible la ciencia, poniendo música original a sus historias. Su serie web, Symphony of Science, es muy divertida y reúne imágenes y fragmentos de sonido de conferencias científicas, vídeos y científicos, como Neil DeGrasse Tyson, Sir David Attenborough y Carl Sagan.

Our Story in 1 Minute (Nuestra historia en 1 minuto) reúne imágenes de varios vídeos, como los de David Attenborough y Stephen Hawling, para contar la historia de la Tierra y la vida en ella, en menos tiempo del que se tarda en preparar una taza de café, todo ello con música original de Boswell.