Venus
UniversoLa imagen de campo ultraprofundo del Hubble muestra algunas de las galaxias más remotas visibles con la tecnología actual, cada una de ellas formada por miles de millones de estrellas. (Área aparente de la imagen alrededor de 1/79 de la de una luna llena)[1]Edad (dentro del modelo Lambda-CDM)13,799 ± 0,021 mil millones de años[2]DiámetroConocido.[3] Diámetro del universo observable: 8,8×1026 m (28,5 Gpc o 93 Gly)[4]Masa (materia ordinaria)Al menos 1053 kg[5]Densidad media (incluyendo la contribución de la energía)9,9 x 10-30 g/cm3[6]Temperatura media2. 72548 K (-270,4 °C o -454,8 °F)[7]Contenido principalMateria ordinaria (bariónica) (4,9%)Materia oscura (26,8%)Energía oscura (68,3%)[8]FormaPlana con un margen de error del 0,4%[9].
El universo (latín: universus) es todo el espacio y el tiempo[a] y su contenido,[10] incluyendo planetas, estrellas, galaxias y todas las demás formas de materia y energía. La teoría del Big Bang es la descripción cosmológica predominante del desarrollo del universo. Según esta teoría, el espacio y el tiempo surgieron juntos hace 13.787±0.020 millones de años,[11] y el universo ha estado expandiéndose desde el Big Bang. Aunque se desconoce el tamaño espacial de todo el universo,[3] es posible medir el tamaño del universo observable, que tiene un diámetro de aproximadamente 93.000 millones de años luz en la actualidad.
El universo se compone principalmente de qué quizlet
El modelo del universo que hemos descrito en la sección anterior es el modelo más simple que explica las observaciones. Supone que la relatividad general es la teoría correcta de la gravedad en todo el universo. Con esta suposición, el modelo explica la existencia y la estructura del CMB; las abundancias de los elementos ligeros deuterio, helio y litio; y la aceleración de la expansión del universo. Todas las observaciones realizadas hasta la fecha apoyan la validez del modelo, que se denomina modelo estándar (o de concordancia) de la cosmología.
La figura 29.21 y la tabla 29.2 resumen las mejores estimaciones actuales del contenido del universo. La materia luminosa de las estrellas y galaxias y los neutrinos contribuyen a cerca del 1% de la masa necesaria para alcanzar la densidad crítica. Otro 4% se encuentra principalmente en forma de hidrógeno y helio en el espacio entre las estrellas y en el espacio intergaláctico. La materia oscura representa aproximadamente un 27% adicional de la densidad crítica. El equivalente en masa de la energía oscura (según E = mc2) aporta entonces el 68% restante de la densidad crítica.
Todo en el universo está hecho de átomos
Quizá sea natural que no sepamos mucho sobre cómo se creó el Universo; al fin y al cabo, nosotros nunca estuvimos allí. Pero es sorprendente darse cuenta de que, en lo que respecta al Universo actual, no tenemos necesariamente un conocimiento mucho mejor de lo que hay ahí fuera. De hecho, los astrónomos y físicos han descubierto que todo lo que vemos en el Universo -planetas, estrellas, galaxias- ¡sólo representa un pequeño 4% del mismo! En cierto modo, no son tanto las cosas visibles las que definen el Universo, sino el vacío que las rodea.
Las observaciones cosmológicas y astrofísicas indican que la mayor parte del Universo está formada por sustancias invisibles que no emiten radiación electromagnética, es decir, que no podemos detectarlas directamente con telescopios o instrumentos similares. Sólo las detectamos a través de sus efectos gravitatorios, lo que hace muy difícil su estudio. Estas misteriosas sustancias se conocen como “materia oscura” y “energía oscura”. Lo que son y el papel que han desempeñado en la evolución del Universo son un misterio, pero dentro de esta oscuridad se esconden intrigantes posibilidades de una física hasta ahora no descubierta más allá del Modelo Estándar establecido.
Ver 3+ más
El universo es un lugar vasto y fascinante. Cuando los astrónomos consideran de qué está hecho, pueden señalar directamente los miles de millones de galaxias que contiene. Cada una de ellas tiene millones o miles de millones -o incluso billones- de estrellas. Muchas de esas estrellas tienen planetas. También hay nubes de gas y polvo.
Entre las galaxias, donde parece que habría muy poca “materia”, existen nubes de gases calientes en algunos lugares, mientras que otras regiones son vacíos casi vacíos. Todo eso es material que se puede detectar. Así pues, ¿tan difícil puede ser mirar hacia el cosmos y estimar, con una precisión razonable, la cantidad de masa luminosa (el material que podemos ver) en el universo, utilizando la radio, el infrarrojo y la astronomía de rayos X?
Ahora que los astrónomos disponen de detectores de alta sensibilidad, están haciendo grandes avances en el cálculo de la masa del universo y de lo que constituye esa masa. Pero ese no es el problema. Las respuestas que obtienen no tienen sentido. ¿Su método para sumar la masa es erróneo (poco probable) o hay algo más ahí fuera; algo más que no pueden ver? Para entender las dificultades, es importante comprender la masa del universo y cómo la miden los astrónomos.