Modelo geocéntrico
SearchNo result¿Quién fue el primero en afirmar que los planetas giran alrededor del Sol?BySuscríbete a la revista BBC Science Focus y consigue 6 números por sólo 9,99€Nicolaus Copérnico se lleva todo el mérito, pero ciertamente no fue el primero.La idea de que el Sol está en el centro del Sistema Solar parece chocar con el hecho «obvio» de que se mueve por el cielo, junto con todos los demás planetas. Si a esto le unimos la doctrina religiosa de que la Tierra es el centro de todo, no es de extrañar que la llamada «teoría heliocéntrica» no se impusiera hasta el siglo XVI.PublicidadEl mérito es del astrónomo polaco Nicolás Copérnico, cuyo tratado Las revoluciones de las esferas celestes (1543) sostenía que el movimiento del Sol era el resultado del giro de la Tierra sobre su eje. Aun así, Copérnico mantuvo la antigua idea de que el Sistema Solar estaba formado por esferas concéntricas, dentro de las cuales los planetas se movían en «epiciclos» similares a los de los engranajes.Tampoco fue Copérnico el primero en situar al Sol en el centro de todo. Unos 1.800 años antes, el astrónomo griego Aristarco de Samos también había propuesto la misma idea. Al igual que algunos estudiosos anteriores, sostenía que la Tierra giraba sobre su eje, pero también se daba cuenta de que esto planteaba la posibilidad de que el movimiento aparente del Sol por el cielo fuera una ilusión. Por desgracia, Aristarco se adelantó tanto a su tiempo que no pudo aportar ninguna prueba concluyente:
Heliocentrismo
Galileo fue absuelto de los cargos de herejía, pero se le dijo que no debía seguir declarando públicamente su creencia de que la Tierra se movía alrededor del Sol. Galileo siguió estudiando astronomía y se convenció cada vez más de que todos los planetas giraban alrededor del Sol.
Antes de Copérnico, la teoría dominante de nuestro universo provenía del astrónomo Claudio Ptolomeo (c. 100 – c. 170 d.C.). Propuso un modelo geocéntrico del universo en el que el Sol y todos los planetas de nuestro sistema solar giraban alrededor de la Tierra.
Hoy en día, prácticamente todos los niños crecen aprendiendo que la Tierra orbita alrededor del Sol. Pero hace cuatro siglos la idea de un sistema solar heliocéntrico era tan controvertida que la Iglesia católica la calificó de herejía y advirtió al astrónomo italiano Galileo Galilei que la abandonara.
Los astrónomos verían el Universo con mucho más detalle que nunca. Hace poco más de 500 años, Nicolás Copérnico propuso una forma radical de ver el Universo. Su sistema heliocéntrico situaba al Sol (helio) en el centro de nuestro sistema. No fue el primero en tener esta teoría.
Modelo heliocéntrico
El heliocentrismo[a] es el modelo astronómico en el que la Tierra y los planetas giran alrededor del Sol en el centro del universo. Históricamente, el heliocentrismo se oponía al geocentrismo, que situaba la Tierra en el centro. La noción de que la Tierra gira alrededor del Sol fue propuesta ya en el siglo III a.C. por Aristarco de Samos,[1] que había sido influenciado por un concepto presentado por Filolao de Crotona (c. 470 – 385 a.C.). En el siglo V a.C., los filósofos griegos Filolao e Hicetas pensaron en distintas ocasiones que nuestra Tierra era esférica y giraba en torno a un fuego central «místico», y que este fuego regulaba el universo[2]. Sin embargo, en la Europa medieval, el heliocentrismo de Aristarco atrajo poca atención, posiblemente debido a la pérdida de las obras científicas del periodo helenístico[b].
No fue hasta el siglo XVI que el matemático, astrónomo y clérigo católico del Renacimiento, Nicolás Copérnico, presentó un modelo matemático de un sistema heliocéntrico, lo que condujo a la Revolución Copernicana. En el siglo siguiente, Johannes Kepler introdujo las órbitas elípticas y Galileo Galilei presentó observaciones de apoyo realizadas con un telescopio.
La Tierra gira alrededor del sol quien descubrió
El Universo tiene muchas partes móviles, ya que nada existe de forma aislada. Hay literalmente trillones de grandes masas en nuestro Sistema Solar, todas orbitando alrededor del centro galáctico en escalas de tiempo de cientos de millones de años. Pero hay un video viral, partes 1 y 2, que afirma que a medida que el Sistema Solar se mueve a través de la galaxia, hace una forma de vórtice, tirando de los planetas detrás de él como lo hace.
Pero nuestra verdadera dirección cósmica, y nuestro verdadero movimiento cósmico, es mucho más complejo e interesante que un mero modelo como éste. Lo cual es fascinante, porque todo se rige por una simple ley: La Relatividad General. En las escalas más grandes, es sólo la gravedad la que determina el movimiento de todo, incluidos nosotros, mientras nos movemos por el Universo.
En las escalas más grandes, no son sólo la Tierra y el Sol los que se mueven, sino toda la galaxia y… [+] grupo local, ya que las fuerzas invisibles de la gravitación en el espacio intergaláctico deben sumarse todas.
Aquí estamos, en el planeta Tierra, que gira sobre su eje y gira alrededor del Sol, que orbita en una elipse alrededor del centro de la Vía Láctea, que está siendo atraído hacia Andrómeda dentro de nuestro grupo local, que está siendo empujado dentro de nuestro supercúmulo cósmico, Laniakea, por grupos galácticos, cúmulos y vacíos cósmicos, que a su vez se encuentra en el vacío KBC en medio de la estructura a gran escala del Universo. Después de décadas de investigación, la ciencia ha reunido por fin la imagen completa, y puede cuantificar exactamente la velocidad a la que nos movemos por el espacio, en todas las escalas.