El universo y la religion

Nombre del universo

Los científicos saben ahora que el universo contiene al menos dos billones de galaxias. Es un lugar increíblemente grande, muy diferente a la concepción del universo que teníamos cuando se fundaron las principales religiones del mundo. Entonces, ¿tienen los descubrimientos astronómicos de los últimos siglos implicaciones para la religión?

En las últimas décadas ha surgido una nueva forma de argumentar a favor del ateísmo. Filósofos de la religión como Michael Martin y Nicholas Everitt nos han pedido que consideremos el tipo de universo que esperaríamos que el Dios cristiano hubiera creado, y lo comparemos con el universo en el que realmente vivimos. Argumentan que hay un desajuste. Everitt se centra en lo grande que es el universo y argumenta que esto nos da razones para creer que el Dios del cristianismo clásico no existe.

Para explicar por qué, necesitamos un poco de teología. Tradicionalmente, se considera que el Dios cristiano está profundamente preocupado por los seres humanos. El Génesis (1:27) afirma: «Dios creó al hombre a su imagen y semejanza». Los Salmos (8:1-5) dicen: «Oh, Señor… ¿Qué es el hombre para que te fijes en él… Sin embargo, lo has hecho un poco más bajo que Dios, y lo coronas de gloria y majestad?». Y, por supuesto, Juan (3:16) explica que Dios dio a los humanos su hijo por amor a nosotros.

Religión del cosmos

Este artículo necesita citas adicionales para su verificación. Por favor, ayude a mejorar este artículo añadiendo citas de fuentes fiables. El material sin fuente puede ser cuestionado y eliminado.Buscar fuentes:  «Cosmología religiosa» – noticias – periódicos – libros – erudito – JSTOR (agosto de 2017) (Aprende cómo y cuándo eliminar este mensaje de la plantilla)

La cosmología religiosa es una explicación del origen, la evolución y el destino final del universo desde una perspectiva religiosa. Puede incluir creencias sobre el origen en forma de mito de la creación, la evolución posterior, la forma de organización y la naturaleza actuales, y el destino final. Hay varias tradiciones en la religión o mitología religiosa que afirman cómo y por qué todo es como es y el significado de todo ello. Las cosmologías religiosas describen la disposición espacial del universo en términos del mundo en el que suelen habitar las personas, así como otras dimensiones, como las siete dimensiones de la religión: ritual, experiencial y emocional, narrativa y mítica, doctrinal, ética, social y material[1].

Religión cananea

¿Podría existir el universo sin Dios?    ¿Cómo puede depender la respuesta de lo que se entienda por «podría»?    ¿Qué significado tiene la «necesidad»?    ¿Hay algún significado inequívoco de «necesidad» entre lo que es real y lo que es lógicamente posible?    ¿Hay alguna de las llamadas «necesidades sintéticas» o de las llamadas «necesidades metafísicas» que tengan sentido y que puedan considerarse intermedias?

¿Pueden aparecer espontáneamente el espacio y el tiempo a partir de un vacío cuántico?    ¿Es el vacío cuántico la nada? ¿Es compatible un universo a partir de la nada con un origen increíblemente caliente y denso como el Big Bang?    ¿Es una cuestión puramente científica cómo empezó nuestro universo? ¿Hay alguna aportación de la Biblia?

¿Depende el universo de Dios pero sólo parcialmente?    ¿Tiene un cierto grado de autonomía?    ¿Los resultados del azar cuántico no están determinados por Dios?    ¿Son algunas o todas las decisiones del libre albedrío humano en realidad elecciones del libre albedrío libertario que no están determinadas por Dios?    ¿Existen otras cosas no determinadas por Dios, como las decisiones libertarias de libre albedrío de Satanás y/o de otros ángeles?    Si el universo está parcialmente determinado por Dios como Causa Incausada principal y parcialmente por otras causas incausadas, ¿cómo encajan estas diferentes causas?  ¿Es esto consistente con el concepto de creación a partir de la nada?    ¿Es la creación a partir de la nada una doctrina válida?    ¿Qué significa?

Cosmología

El impacto del humanismo secular en nuestra comprensión de los asuntos humanos y la desacralización de la cultura contemporánea pueden considerarse dos caras de la misma moneda. Aparentemente están estrechamente relacionadas con el progreso de la ciencia empírica.

Voy a considerar estos temas bajo la perspectiva del impacto del progreso científico en ellos. En sus inicios, la nueva ciencia fue vista como un camino de la naturaleza hacia su Hacedor, promoviendo la teología natural. Más tarde, sin embargo, se interpretó que favorecía un «desencanto» del mundo. Comentaré algunas propuestas de «reencantamiento» del mundo, y me referiré a mi propia propuesta, que ha sido publicada recientemente en mi último libro, The Mind of the Universe, publicado el pasado mes de abril por la Templeton Foundation Press. Se reeditará en breve, así que deberías darte prisa en comprarlo y asegurarte de tener tu ejemplar. *(1)

El término «desencanto» del mundo se remonta al movimiento romántico, donde se consideraba una consecuencia del progreso científico. Friedrich Schiller hablaba de la «desdivinización» del mundo, lo que fue traducido por Max Weber como el «desencanto» del mundo.