Elementos del universo pdf

2.6 revisión y organización de etiquetas pdf en acrobat

Toda la materia visible que podemos ver a nuestro alrededor, desde la Tierra hasta las estrellas lejanas, está compuesta por diversos elementos. Los elementos están organizados en la tabla periódica, que contiene 118 elementos conocidos. De esos 118 elementos, 92 se dan de forma natural, y los demás han sido creados por el ser humano mediante experimentos o como subproductos de reactores nucleares. De esos 92 elementos, ¿cuáles son los más comunes en el universo?

El universo comenzó con el Big Bang hace casi 14.000 millones de años. Durante los primeros instantes tras el Big Bang, las temperaturas eran demasiado altas para que se formaran elementos. El universo primitivo era más bien un mar de energía, electrones y quarks. Al enfriarse la temperatura, los quarks se unieron en grupos de tres para formar los primeros protones y neutrones. Un solo protón es un núcleo de hidrógeno, por lo que el primer elemento en formarse fue el hidrógeno. Sin embargo, sin electrones, no eran verdaderos elementos. Las temperaturas aún eran lo suficientemente altas como para que algunos protones se fusionaran y formaran núcleos de helio, junto con pequeñas cantidades de litio. Tuvieron que pasar 380.000 años para que las temperaturas se enfriaran lo suficiente como para que los primeros núcleos atómicos captaran electrones y nacieran los primeros elementos. En aquel momento, el universo sólo contenía tres elementos diferentes: hidrógeno, helio y litio. Todos los demás elementos naturales más pesados que estos tres se forman en los núcleos de las estrellas masivas mediante el proceso de fusión nuclear.

Orígenes del Universo 101 | National Geographic

Los átomos pueden unirse para formar moléculas, incluidas moléculas orgánicas y… [el espacio interestelar y en los planetas. Pero esto sólo es posible con elementos pesados, que sólo se crean una vez que se forman las estrellas.

La imagen más actual y actualizada muestra el origen primario de cada uno de los elementos que aparecen… [+] de forma natural en la tabla periódica. Las fusiones de estrellas de neutrones, las colisiones de enanas blancas y las supernovas de colapso del núcleo pueden permitirnos ascender aún más de lo que muestra esta tabla.

Las abundancias de los elementos en el Universo actual, medidas para nuestro Sistema Solar. A pesar de… [+] ser el 3º, 4º y 5º elementos más ligeros de todos, las abundancias de litio, berilio y boro están muy por debajo de todos los demás elementos cercanos de la tabla periódica.

Las primeras estrellas y galaxias del Universo estarán rodeadas de átomos neutros de (mayoritariamente)… [+] gas hidrógeno, que absorbe la luz estelar y frena cualquier eyecta. Las grandes masas y las altas temperaturas de estas primeras estrellas ayudan a ionizar el Universo, pero hasta que no se formen suficientes elementos pesados y se reciclen en futuras generaciones de estrellas y planetas, la vida y los planetas potencialmente habitables son totalmente imposibles.

Los patrones fundamentales que explican el Universo

Elementos ligeros Hidrógeno (presente en el Sol y en la mayoría de las estrellas) Helio (utilizado normalmente para inflar globos) Litio (presente normalmente en las pilas) Berilio (presente normalmente en componentes de aviones, misiles, aviones y satélites)

Durante un periodo de unos 1.000 segundos, los elementos ligeros pudieron formarse en todas partes del universo. A medida que el universo seguía enfriándose y expandiéndose rápidamente, la densidad descendió hasta un punto en el que protones y neutrones ya no se combinaban en núcleos. La nucleosíntesis del Big Bang se detuvo.

Protostar Protostar: masa de gas que colapsa y se calienta en el centro a medida que colapsa. La energía gravitacional se convierte en calor. Se produce mucha radiación infrarroja y de microondas. Se calienta lo suficiente como para brillar en rojo (2000-3000 K), pero el capullo de gas/polvo bloquea la luz visible. Los infrarrojos y las microondas pueden atravesar el polvo.

Fusión del núcleo Fusión del núcleo: el núcleo se ha encogido lo suficiente como para crear temperaturas lo bastante elevadas como para iniciar la fusión del helio (o de elementos más pesados). En las estrellas de baja masa, el inicio de la fusión del helio puede ser muy rápido, produciendo un estallido de energía: un destello de helio. Finalmente, se estabiliza. La fusión libera más energía que la fase de la secuencia principal, por lo que la estrella es más grande, ¡pero estable!

¿Y si el universo no es uniforme?

Una investigación publicada en 2015 estima que las primeras etapas de la existencia del universo tuvieron lugar hace 13.800 millones de años, con una incertidumbre de unos 21 millones de años con un nivel de confianza del 68%[1].

A efectos de este resumen, conviene dividir en cinco partes la cronología del universo desde que se originó. En general, se considera que no tiene sentido o no está claro si el tiempo existía antes de esta cronología:

El primer picosegundo (10-12) del tiempo cósmico. Incluye la época de Planck, durante la cual es posible que no se apliquen las leyes de la física establecidas actualmente; la aparición por etapas de las cuatro interacciones o fuerzas fundamentales conocidas -primero la gravitación y más tarde las interacciones electromagnética, débil y fuerte-; y la expansión del propio espacio y el superenfriamiento del universo, aún inmensamente caliente, debido a la inflación cósmica.

Se cree que las diminutas ondulaciones del universo en esta etapa son la base de las estructuras a gran escala que se formaron mucho más tarde. Las distintas etapas del universo primitivo se comprenden en distinta medida. Las primeras están fuera del alcance de los experimentos prácticos de la física de partículas, pero pueden explorarse por otros medios.