Elementos que forman el universo

Elementos del universo

Los átomos pueden unirse para formar moléculas, incluyendo moléculas orgánicas y procesos biológicos, en… [+] el espacio interestelar, así como en los planetas. Pero esto sólo es posible con los elementos pesados, que sólo se crean cuando se forman las estrellas.

La imagen más actualizada que muestra el origen primario de cada uno de los elementos que aparecen… [+] naturalmente en la tabla periódica. Las fusiones de estrellas de neutrones, las colisiones de enanas blancas y las supernovas de colapso del núcleo pueden permitirnos subir aún más de lo que muestra esta tabla.

Las abundancias de los elementos en el Universo hoy en día, tal y como se han medido para nuestro Sistema Solar. A pesar de… [+] ser los elementos 3, 4 y 5 más ligeros de todos, las abundancias de litio, berilio y boro están muy por debajo de todos los demás elementos cercanos de la tabla periódica.

Las primeras estrellas y galaxias del Universo estarán rodeadas de átomos neutros de… [+] gas de hidrógeno, que absorbe la luz de la estrella y frena cualquier eyección. Las grandes masas y las altas temperaturas de estas primeras estrellas ayudan a ionizar el Universo, pero hasta que no se formen suficientes elementos pesados y se reciclen en futuras generaciones de estrellas y planetas, la vida y los planetas potencialmente habitables son totalmente imposibles.

El elemento más común de la tierra

En 1929, el astrónomo estadounidense Edwin Hubble descubrió que las distancias a las galaxias lejanas eran proporcionales a sus corrimientos al rojo. El desplazamiento al rojo se produce cuando una fuente de luz se aleja de su observador: la longitud de onda aparente de la luz se estira por efecto Doppler hacia la parte roja del espectro. La observación de Hubble implicaba que las galaxias lejanas se alejaban de nosotros, ya que las más lejanas tenían las velocidades aparentes más rápidas. Si las galaxias se alejan de nosotros, razonó Hubble, en algún momento del pasado debieron estar agrupadas.

En los primeros momentos después del Big Bang, el universo era extremadamente caliente y denso. A medida que el universo se fue enfriando, se dieron las condiciones idóneas para dar lugar a los bloques de construcción de la materia: los quarks y los electrones de los que estamos hechos. Unas millonésimas de segundo después, los quarks se agregaron para producir protones y neutrones. En pocos minutos, estos protones y neutrones se combinaron en núcleos. A medida que el universo seguía expandiéndose y enfriándose, las cosas empezaron a suceder más lentamente. Los electrones tardaron 380.000 años en quedar atrapados en órbitas alrededor de los núcleos, formando los primeros átomos. Éstos eran principalmente helio e hidrógeno, que siguen siendo, con mucho, los elementos más abundantes del universo. Las observaciones actuales sugieren que las primeras estrellas se formaron a partir de nubes de gas unos 150-200 millones de años después del Big Bang. Desde entonces, los átomos más pesados, como el carbono, el oxígeno y el hierro, se producen continuamente en el corazón de las estrellas y se catapultan por todo el universo en espectaculares explosiones estelares llamadas supernovas.

La mayor parte de la materia del universo está formada por cuántos elementos ¿Cuáles son algunos de estos elementos?

El universoEl universo incluye todo el espacio y su contenido. Incluye planetas, galaxias, sistemas solares, estrellas, materia y energía. El universo incluye todo lo que se puede ver, lo que se puede calcular como existente, lo que se ha teorizado y lo que se podría encontrar en el futuro. El universo es grande y crece constantemente.

Elementos de origen naturalSi tuvieras que adivinar, ¿cuántos elementos de la tabla periódica dirías que son de origen natural, es decir, que se pueden encontrar en la naturaleza y no se formaron mediante un proceso sintético? ¿Son todos? ¿Son todos, desde el hidrógeno hasta el hierro? Llegaremos a la respuesta después de hablar de los elementos más comunes en el universo en su conjunto en comparación con los elementos más comunes en la Tierra.

Cuanto más grande es la estrella, más pesado es el elemento que puede fabricar. Las estrellas más grandes pueden producir todos los elementos desde el helio hasta el hierro. La Tierra contiene todos los elementos generados por las estrellas, pero está compuesta predominantemente por unos pocos. PlanetasCuando las estrellas mueren, especialmente las gigantescas, colapsan sobre sí mismas y sufren una explosión masiva llamada supernova. Esta explosión dispara neutrones en los átomos que ya existen, generando elementos nuevos y más pesados. Algunos de estos elementos son radiactivos y se descomponen en otros elementos. Todos estos átomos salen disparados hacia el exterior. Durante un tiempo extremadamente largo, este polvo interestelar se colapsa bajo la atracción gravitatoria para formar nuevas estrellas y, a veces, planetas. Hay dos tipos de planetas. Los planetas terrestres están compuestos principalmente por rocas y metales, lo que hace que la Tierra sea un planeta terrestre. Los planetas jovianos son esferas gigantes de gas que no son lo suficientemente grandes como para convertirse en estrellas.

Segundo elemento más común en el universo

La materia normal está formada por los átomos que componen las estrellas, los planetas, los seres humanos y todos los demás objetos visibles del Universo.Por humilde que parezca, la materia normal representa casi con toda seguridad la menor proporción del Universo, entre el 1% y el 10%.

Los cúmulos de galaxias emiten muchos rayos X porque contienen una gran cantidad de gas de alta temperatura. Midiendo la cantidad de rayos X de un cúmulo, los astrónomos pueden calcular tanto la temperatura del gas del cúmulo como la masa del mismo.

En teoría, en un Universo con una alta densidad de materia, los cúmulos de galaxias seguirían creciendo y, por tanto, deberían contener más masa ahora que en el pasado.La mayoría de los astrónomos creen que vivimos en un Universo de baja densidad en el que una misteriosa sustancia conocida como «energía oscura» representa el 70% de su contenido y, por tanto, lo impregna todo.En este escenario, los cúmulos de galaxias deberían dejar de crecer al principio de la historia del Universo y ser prácticamente indistinguibles de los actuales.