We are the Universidad de Antioquia Cultural Broadcasting System.
The Master’s Degree in Brand Communication is an in-depth Master’s Degree. The scientific rigor with which each subject is approached allows the master’s student not only to develop capacities for the resolution of conflicts in their area of knowledge, but also to develop critical and analytical thinking that allows them to approach different situations with higher levels of complexity, achieving results of high impact on the environment they affect.
The Master’s student begins a first semester in which he/she deals with the fundamental structure of the brand, then moves on to a second semester that has brand strategy as its main theme, to link with a third semester that deals with brand communication itself, finally, in the fourth semester, in addition to completing his/her degree project, he/she studies brand communication management.
The degree project may be developed within the framework of a research project registered in the institutional bank or independently by the student. In the first case, it may originate from the linking as a master’s student; the intellectual property will correspond to the project’s financing entities. In the second case, the articulation with the research lines of the programs is guaranteed under the guidance of an advisor, tutor or director; the financing is the responsibility of the student and the intellectual property belongs to him/her.
El_Info | Bienestar Universitario EAFIT | Plazoleta de Artes UdeA
Adlington, Robert. 2007. “Organizando el trabajo: Compositores, intérpretes y “la renovación de la práctica musical” en los Países Bajos, 1969-72″. The Musical Quarterly 90 (3-4): 539–77. https://doi.org/10.1093/musqtl/gdn015
Albayrak, Nihan. 2018. “La diversidad ayuda pero la descolonización es la clave de la igualdad en la educación superior”. Contemporary Issues in Teaching and Learning (blog), 16 de abril. https://lsepgcertcitl.wordpress.com/2018/04/16/diversity-helps-but-decolonisation-is-the-key-to-equality-in-higher-education/
Álvarez, Víctor Andrés. 2016. “Los afro son una población que se hace sentir en Medellín”. El Colombiano, 27 de enero. https://www.elcolombiano.com/antioquia/los-afro-poblacion-que-se-hace-sentir-en-medellin-LI3497490
Anderson, Sally. 2011. “Socialidad civil y educación infantil”. En A Companion to the Anthropology of Education, editado por Bradley A. Levinson y Mica Pollock, 316-32. Chichester: Wiley Blackwell.
Ángel, Santiago. 2020. “Acoso sexual en la orquesta: decenas de mujeres denuncian a universidades de Antioquia”. La FM, 24 de junio. https://www.lafm.com.co/colombia/acoso-sexual-en-la-orquesta-decenas-de-mujeres-denuncian-universidades-de-antioquia
Maratón Antioquia en 2016 Fotos Antiguas
J Vega Casanova, C A Tapias Hernández, C E Pérez Quintero (2019): “Radios comunitarias y construcción de paz en Colombia. Comunicación, interacción y planeación participativa para el posconflicto”. Revista Latina de Comunicación Social, 74, pp. 1391 a 1410
Este artículo discute algunos elementos estructurales que afectan los espacios de interacción social dentro de los procesos de radio comunitaria, como los espacios de planeación participativa y comunicación interpersonal que podrían considerarse como un aporte crucial para la construcción de la paz en Colombia. Metodología: El estudio utilizó dos viñetas etnográficas para investigar estos espacios: (i) las “Juntas de Programación” de las radios comunitarias del Caribe, y (ii) los “Comités Temáticos Locales” de las radios comunitarias del nordeste antioqueño. La literatura sobre intensidades participativas enmarca esta investigación aportando una perspectiva histórica y crítica de la comunicación comunitaria para la paz. Discusión y conclusiones: Concluimos que es necesario fortalecer la planeación participativa con énfasis político y que la comunicación interpersonal debe ser la base de una radio diseñada para convocar y comprometer a la sociedad civil a reunirse, compartir y dialogar hacia la construcción colectiva de la paz.
Shakespeare 450 años
Carlos CortésProfesorDoctor en Literatura Latinoamericana de la Escuela de Periodismo de la Universidad de Missouri. Missouri,Estados Unidos.Maestría en el Departamento de Lenguas Románicas de la misma institución.Es Comunicador Social de la Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá, Colombia.Ha trabajado como profesor por más de 5 años en diferentes universidades como: Universidad Nacional, Universidad del Rosario, Universidad Piloto de Colombia y Univerisity of Missouri.Tiene experiencia profesional en revistas de periodismo literario, crónicas televisivas y en radio cultural. Su agenda de investigación se centra en la sociología del periodismo narrativo y en los estudios críticos comparados.Áreas de interés de investigaciónSociología del periodismoNarrativa periodísticaEstudios críticos comparados
Juan Camilo GiraldoProfesorComunicador Audiovisual y Multimedia de la Universidad de La Sabana. Chía, Colombia.Ha realizado cursos de perfeccionamiento en áreas como Gestión Empresarial, Producción Ejecutiva y Producción Audiovisual en nuevos formatos. Trabajó como productor general en la empresa “9 Bandas”, desarrollando proyectos cinematográficos. Actualmente es profesor de las siguientes asignaturas Lenguaje Audiovisual y Puesta en Escena, Storytelling, y Dirección Assistance.E-mail:juan.giraldo8@unisbana.edu.co