Cronología de la historia mundial
¿Existió realmente el Rey Arturo, o es simplemente un personaje legendario? ¿Cuáles son los orígenes históricos de los conflictos regionales actuales? La historia antigua y medieval contiene las respuestas a estas fascinantes y desconcertantes preguntas; no sólo nos cuenta cómo era nuestro mundo, sino que también nos permite descubrir características fundamentales de la humanidad, mostrándonos tanto cómo hemos cambiado como cómo hemos permanecido igual.
Historia del mundo: Épocas Antigua y Medieval explora las civilizaciones, dinastías e imperios antiguos y perfila las ciudades-estado, países y regiones del mundo antiguo y medieval, proporcionando una experiencia de aprendizaje dinámica que abarca los desarrollos intelectuales, las guerras y la cooperación, la religión, las prácticas culturales y mucho más, desde la prehistoria hasta el comienzo del Renacimiento. Los alumnos aprenderán a relacionar los acontecimientos del pasado remoto con el desarrollo continuo de la historia humana, de modo que se conviertan en investigadores más independientes y competentes, con interés por la historia de antaño y aprecio por su importancia.
Lo que vino después del Renacimiento
La Escala del Tiempo Geológico es la historia de la Tierra dividida en cuatro periodos marcados por diversos acontecimientos, como la aparición de determinadas especies, su evolución y su extinción, que ayudan a distinguir una era de otra. En sentido estricto, el Precámbrico no es una era propiamente dicha debido a la falta de diversidad de la vida. Sin embargo, se considera importante porque es anterior a las otras tres eras y puede contener pistas sobre cómo surgió la vida en la Tierra.
El Precámbrico comenzó al principio de la Tierra, hace 4.600 millones de años. Durante miles de millones de años no hubo vida en el planeta. No fue hasta el final del Precámbrico cuando aparecieron los organismos unicelulares. Nadie sabe con certeza cómo comenzó la vida en la Tierra, pero existen teorías como la de la Sopa Primordial, la de las Chimeneas Hidrotérmicas y la de la Panspermia.
Al final de este periodo surgieron algunos animales más complejos en los océanos, como las medusas. Aún no había vida en la tierra y la atmósfera empezaba a acumular el oxígeno necesario para la supervivencia de los animales de orden superior. Los organismos vivos no proliferarían y se diversificarían hasta la siguiente era.
Periodos de la historia
Este artículo trata sobre la historia de la humanidad. Para toda la historia de la Tierra, véase Historia de la Tierra. Para el campo de estudio histórico, véase Historia universal (campo). “Historia por periodos” redirige aquí. Para una lista de navegación, véase Lista de periodos.
La historia humana, también llamada historia universal, es la narración del pasado de la humanidad. Se comprende y estudia a través de la antropología, la arqueología, la genética y la lingüística. Desde la invención de la escritura, la historia humana se ha estudiado a través de documentos de fuentes primarias y secundarias.
La historia escrita de la humanidad fue precedida por su prehistoria, que comenzó con el Paleolítico (“Vieja Edad de Piedra”). Le siguió el Neolítico (“Nueva Edad de Piedra”), en el que se inició la Revolución Agrícola en Oriente Próximo alrededor del año 10.000 a.C.. Durante este periodo, los humanos comenzaron la cría sistemática de plantas y animales. Con el avance de la agricultura, la mayoría de los seres humanos pasaron de un estilo de vida nómada a un estilo de vida sedentario como agricultores en asentamientos permanentes. La relativa seguridad y el aumento de la productividad que proporcionaba la agricultura permitieron a las comunidades expandirse en unidades cada vez mayores, favorecidas por los avances en el transporte.
Principios de la era moderna
No todos los acontecimientos de la historia mundial que los alumnos deben abordar pueden enmarcarse en una de las nueve épocas presentadas en este capítulo. Las complejidades del mundo actual son en parte consecuencia de cambios que se han ido gestando durante siglos, incluso milenios. Se pueden discernir importantes continuidades históricas que vinculan un periodo con otro. Y aunque la historia no se repita de manera precisa, ciertos patrones históricos sí se repiten. Estudiar un acontecimiento de la historia mundial a la luz de otro anterior similar puede agudizar nuestra comprensión de ambos.
Esta última norma invita a profesores y alumnos a prestar atención a los cambios a largo plazo y a las pautas recurrentes del pasado. El abanico de temas posibles en esta categoría es casi ilimitado. Lo que sigue es sólo una sugerencia de temas que requieren que los alumnos den un paso atrás en nuestro planeta giratorio, por así decirlo, para contemplar amplias vistas y largos lapsos de tiempo.
Trazar las principales pautas del comercio a larga distancia desde la antigüedad hasta el presente y analizar cómo ha contribuido el comercio al cambio económico y cultural de determinadas sociedades o civilizaciones.