Escalas del universo y del ser humano

¿Qué tan pequeños somos en la escala del universo? – Alex Hofeldt

Singularidad del Big Bang, creación de todas las partículas de materia y antimateria homóloga, y las leyes de la física que rigen sus interacciones; expansión y enfriamiento del espacio → formación del Universo observable, sus galaxias, sistemas solares, estrellas, planetas, lunas, asteroides y cometas

ignición de las estrellas de hidrógeno, que bañan el Universo con la primera luz del amanecer cósmico → primeras galaxias de estrellas que se forman 400 millones de años después del Big Bang; el helio de las estrellas se fusiona en carbono, lo que da lugar a la nucleosíntesis estelar de todos los elementos

Explosión de la diversificación animal durante 20 millones de años (primer período Cámbrico); aparición de los planes corporales modernos, incluida la Deuterostomía entre los bilaterios: cuerpo diminuto en forma de bolsa con múltiples aberturas

la mayor extinción masiva de la Tierra, con la eliminación de nueve décimas partes de todas las especies durante 61 mil años (transición Pérmico-Triásico), causada por las emisiones de CO₂ volcánico caliente y acidificante de las Trampas Siberianas

abrupta extinción masiva de los dinosaurios no avianos, con tres cuartas partes de todas las especies, tras el impacto primaveral de un asteroide de 9 km de ancho en Chicxulub, México (transición Cretácico-Paleógeno) → rápida diversificación de las plantas con flores y los mamíferos

Tamaño del universo | Del más pequeño al más grande

Es posible que nunca haya habido otra especie alienígena inteligente y tecnológicamente avanzada en toda la historia del Universo.  Si tenemos en cuenta que puede haber 400.000 millones de estrellas en la Vía Láctea, hasta tres mundos potencialmente habitables en muchos de estos sistemas estelares, y unos dos billones de galaxias en todo el Universo, parece que la vida inteligente es algo inevitable. Pero nuestra intuición a menudo puede llevarnos por el camino equivocado; lo que sentimos no sustituye a la ciencia.  La magnitud de las incógnitas que la abiogénesis, la evolución, la habitabilidad a largo plazo y otros factores aportan a la ecuación pone en duda muchas de nuestras suposiciones sobre la vida. Es cierto que hay un número astronómico de posibilidades de formas de vida inteligentes y tecnológicamente avanzadas, pero las enormes incertidumbres hacen que sea una posibilidad muy real que los humanos sean los únicos alienígenas espaciales que nuestro Universo ha conocido.

En 1961, el científico Frank Drake propuso la primera ecuación para predecir cuántas civilizaciones espaciales había en el Universo actual. Se basó en una serie de cantidades desconocidas para las que pudo hacer estimaciones y, en última instancia, llegar a cuántas especies alienígenas tecnológicamente avanzadas había, en la actualidad, tanto en nuestra galaxia como en nuestro Universo observable. Con los avances de los últimos 55 años, muchas de esas cantidades que antes sólo podíamos estimar mediante conjeturas se conocen ahora con un grado de precisión increíble.

TIMELAPSE DE TODO EL UNIVERSO

Medida de la evolución de una civilizaciónEste artículo se refiere al método de medición. Para el álbum de Greydon Square, véase La escala de Kardashev (álbum).Este artículo puede ampliarse con el texto traducido del artículo correspondiente en francés. (Abril de 2022) Haga clic en [mostrar] para obtener instrucciones de traducción importantes.

La escala de Kardashev es un método para medir el nivel de avance tecnológico de una civilización basado en la cantidad de energía que es capaz de utilizar. La medida fue propuesta por el astrónomo soviético Nikolai Kardashev en 1964[1].

La escala es hipotética y se refiere al consumo de energía a escala cósmica. Desde entonces se han propuesto varias extensiones de la escala, incluyendo un rango más amplio de niveles de energía (tipos 0, IV a VI) y el uso de métricas distintas de la potencia pura.

Consumo de energía en tres tipos de civilización según la escala de Kardashev ampliada de SaganKardashev esbozó por primera vez su escala en un documento presentado en la conferencia de Byurakan de 1964, una reunión científica que revisó el programa soviético de escucha espacial de radioastronomía. Esta ponencia, titulada «Передача информации внеземными цивилизациями» (y luego traducida al inglés «Transmission of Information by Extraterrestrial Civilizations»),[1] propone una clasificación de las civilizaciones en tres tipos, basada en el postulado de la progresión exponencial. Una civilización de tipo I es capaz de acceder a toda la energía disponible en su planeta y almacenarla para su consumo. Una civilización de tipo II puede consumir directamente la energía de una estrella. Por último, una civilización de tipo III es capaz de captar toda la energía emitida por su galaxia. En un segundo artículo, titulado «Strategies of Searching for Extraterrestrial Intelligence» y publicado en 1980, Kardashev se pregunta por la civilización, a la que define por su capacidad de acceder a la energía, mantenerse e integrar la información de su entorno. Le siguen otros dos artículos: «Sobre la inevitabilidad y la posible estructura de las supercivilizaciones»[2] y «Cosmología y civilizaciones», publicados respectivamente en 1985 y 1997; el astrónomo soviético propone pistas para detectar supercivilizaciones y dirigir los programas SETI.

Comparación del tamaño del universo – 2020

El universo físico se comporta de forma muy diferente según la escala. Las leyes que rigen el mundo microscópico y cuántico son fundamentalmente distintas de las que dictan el comportamiento de los objetos macroscópicos: canicas, planetas, estrellas e incluso galaxias. Sin embargo, todos los cambios de escala son continuos. Esta obra describe la riqueza y la abundancia de las conexiones entre áreas aparentemente distintas de la física y su interacción entre sí, y también con los seres humanos. En última instancia, a través de una vibrante representación de los fenómenos físicos a todas las escalas, y de sus descripciones matemáticas, el artista trata de representar la gran conexión que sienten los seres humanos, y toda la vida, con el universo y su magnificencia

Cuando el tema de la física se presenta al público con la intención de hacer comprensibles sus conceptos fundamentales, incluso para los más desconocidos, casi nunca se habla de su estructura matemática. Esto es así a menudo debido a lo extrañas que resultan las ideas matemáticas de la física para quienes no han tenido una formación o exposición significativa. La motivación del artista para este dibujo fue expresar algunas de las ecuaciones más importantes de la física de forma explícita y representativa. Dado que estas ecuaciones describen una gran cantidad de fenómenos a diferentes escalas, el artista ha intentado integrar los subcampos de la física en un cuerpo singular; es decir, todo el tema de la física. Por supuesto, esta obra no lo incluye todo, hay numerosas ramas de la física que no están en absoluto representadas.