Zaragoza ciudades
Zaragoza[lower-alpha 1] (también llamada Zaragoza[lower-alpha 2] en inglés)[4] es la capital de la provincia de Zaragoza y de la comunidad autónoma de Aragón, España. Se encuentra junto al río Ebro y sus afluentes, el Huerva y el Gállego, aproximadamente en el centro de Aragón y de la cuenca del Ebro.
A 1 de enero de 2019 la población del municipio de Zaragoza era de 706.904 habitantes,[5] (el quinto más poblado de España) en una superficie de 973,78 kilómetros cuadrados. La población del área metropolitana se estimó en 2006 en 783.763 habitantes. El municipio acoge a más del 50% de la población aragonesa.
Junto con La Seo y la Aljafería, otros edificios forman parte de la Arquitectura Mudéjar de Aragón, que es Patrimonio Mundial de la UNESCO. Las Fiestas del Pilar se encuentran entre las más celebradas de España.
Los sedetanos, una tribu de antiguos íberos, poblaban un pueblo llamado Salduie [es] (Salduba en las fuentes romanas). Más tarde, Augusto fundó una ciudad llamada Caesaraugusta[7] en el mismo lugar para asentar a los veteranos del ejército de las guerras cántabras. La fecha de fundación de Caesaraugusta no se ha fijado con precisión, aunque se sabe que se sitúa entre el 25 a.C. y el 11 a.C.
Real zaragoza
Por su parte, las familias más destacadas de la nobleza cascantina adquirieron algunas de las capillas abiertas entre los contrafuertes de la nave con fines funerarios, como la de los López de Ribaforada, cuyo escudo pictórico de Juan de Lumbier cuelga sobre el arco de entrada a la capilla, o la fundada bajo la advocación de San Francisco de Paula por Miguel Cruzat, prior de la Orden de San Juan de Jerusalén, como indica el estandarte pictórico de la cruz de Malta.
La capilla de Luis Enríquez Cervantes de Navarra, prior de Berlanga de Duero, fundada en 1593 bajo la advocación de San Luis, destaca entre todas ellas, tanto por la decoración pictórica de temática heráldica que cuelga en el muro de entrada como por el retablo que la preside, cuya tabla central dedicada a la Asunción y Coronación de la Virgen es obra de un pintor seguidor del flamenco Rolan Mois, posiblemente Francisco Metelín.
Por su parte, la capilla de San Juan Bautista alberga un retablo bajo la misma advocación fechado en 1615 que ha sido atribuido a Juan de Lumbier, artista navarro activo en Tudela entre 1578-†1626, con diferentes escenas dedicadas a la vida del precursor, que guarda similitudes con el retablo mayor del mismo autor en Cortes, y cuyos paneles destacan por sus composiciones bien estructuradas y su vibrante paleta cromática.
Torrecilla de valmadrid
Nos encontramos en el salón principal del palacio gótico-mudéjar del siglo XIV. La mayor parte de este salón ha desaparecido debido a las diferentes reformas del edificio realizadas principalmente en los siglos XVI y XVIII.
Este techo es el alfarje original (techo de una sala adornado con madera tallada con vigas a la vista) y muestra decoración pictórica de dos momentos diferentes: el siglo XIV y el siglo XVI. Podemos destacar algunos acontecimientos importantes desarrollados en este mismo espacio, como la celebración de la coronación de Sibila de Fortiá en 1381. Esta reina fue la cuarta esposa del rey Pedro IV, el Ceremonioso. Fue un rey longevo que se caracterizó por tener un fuerte y decidido sentimiento imperialista que le llevó a extender el territorio aragonés por el Mediterráneo. Además, fue un gran diplomático y mostró interés por la cultura, fundando la Universidad de Huesca en 1354.
Esta colección de pinturas reúne a los mejores artistas del arte hispano-flamenco en Aragón, destacando autores como Tomás Giner que fue pintor del rey Fernando II de Aragón. En el arte bajomedieval hay dos temas principales como reflejo de la sociedad de ese momento: la imagen de Cristo como Salvador y el santo como modelo de comportamiento.
Zaragoza historia
El ejercicio hermenéutico sobre el escudo de la ciudad de Riobamba ha reunido a historiadores, cronistas y autoridades municipales, entre ellos Pedro Traversari, diseñador del actual escudo ecuatoriano. Ante la escasez de documentos auténticos, Traversari emprendió la interpretación del escudo basándose en la tradición y narración de historiadores como Juan de Velasco y González Suárez. Estas descripciones siguen generando enfrentamientos entre la población, respecto al reconocimiento del emblema como elemento de identidad. En este contexto, el objetivo del estudio es presentar una lectura alternativa a la narrativa histórica del escudo de Riobamba a partir de la Heráldica y la Emblemática como herramientas para su análisis histórico diacrónico mediante la aplicación del método inductivo. Se detallan los principales hallazgos: la configuración visual discursiva de este escudo heráldico, la conformación, identificación, significado del emblema y la lectura complementaria a la narrativa actual, mostrando la relación de los atributos hagiográficos de San Pedro y San Pablo, presentes como muebles del escudo analizado.