NJIT Think Pieces – 4 – Taro Narahara
Resumen: La respuesta a la enfermedad por el virus del ébola (EVE) requiere, entre otras cosas, una serie de infraestructuras específicas. Especialmente desde la crisis de 2014 en África Occidental, provocada por un brote sin precedentes en cuanto a su alcance y contexto, han surgido nuevas tipologías en los países afectados, entre ellas los Centros de Tratamiento del Ébola (CTE). Las implicaciones y los resultados del diseño y la construcción de estas infraestructuras son fundamentales para garantizar la eficacia y la calidad de la respuesta a cualquier epidemia de EVE.
Esta investigación realiza un estudio comparativo y un análisis crítico, desde el punto de vista del diseño y la construcción, de las infraestructuras utilizadas en la respuesta a la epidemia de EVD, centrándose específicamente en los Centros de Tratamiento del Ébola (CTE). El estudio analiza en detalle los casos más representativos, evaluando las acciones llevadas a cabo por los diferentes actores clave y valorando el impacto del diseño y la construcción en la respuesta a la epidemia, y, a partir de estos datos, elabora un catálogo de directrices técnicas y criterios de referencia para diseñar y construir CTE más adecuados y eficientes.
NJIT Think Pieces – 1 – Apertura y José Alcalá
Según los expertos, la traza actual de este edificio se define en torno a 1640. Por ello, la estética del conjunto sigue siendo detallista, el procedimiento y la estructura del clasicismo barroco complutense. A pesar de los estragos sufridos por estos muros, la presencia de las dos puertas de la iglesia, y otra que data del siglo XVI y que tiene un frontón triangular y escudo en el tímpano. Estas son, brevemente descritas, las cualidades externas más notables. Ya en el interior, destaca el uso del ladrillo y la piedra caliza, formando una serie o gradación de tonos que puede admirarse en otros lugares de la ciudad.
En los años setenta se derribó la cúpula de la antigua iglesia. En un extremo se combatió la capilla del Carmen, que aún conserva la cúpula. Afortunadamente, este deterioro remitió gracias a los planes de restauración emprendidos por la Fundación Joseph Knight, constituida en honor del célebre pintor nacido en Huelva en 1916 y fallecido en Madrid en 1991, que formó parte de los artistas que se acercaron al entorno de la Universidad Privada Cisneriana y que fue buen amigo y colaborador del poeta Federico García Lorca, participando en el movimiento surrealista y permaneciendo creativo en el entorno de la Generación del 27. En 1990, Caballero recibió la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes del Ministerio de Cultura, y seguramente, sus vínculos con Alcalá, tan profundos, cobrarán impulso a través de este plan encomendado a su fundación.
Licenciatura en Bellas Artes en Educación Artística
La Real Academia de Bellas Artes de San Fernando se encargó de la enseñanza de la arquitectura como disciplina académica desde 1752, y otorgó el título correspondiente. El título fue regulado posteriormente por las Reales Cartas Patentes del 30 de marzo de 1757 bajo el reinado de Fernando VI.
Las clases se impartieron primero en la Casa de la Panadería, en la Plaza Mayor de Madrid, y posteriormente en la propia Academia en la calle Alcalá de Madrid. Fue en 1844 cuando la reina Isabel II fundó la Escuela Especial de Arquitectura, que organizó las enseñanzas mediante un reglamento que las independizaba de la Academia de San Fernando.
Anatomía de la estructura: Robótica y fabricación digital
Estudio de arquitectura paisajística con amplia experiencia en proyectos centrados en ciudades bancarias, sanitarias, deportivas y aeroportuarias. Colaboración con despachos de arquitectura internacionales: Gillespies, Foster Partners, Martha Schwartz Partners, Estudio Lamela, Aecom, Chile15 arquitectos, Enero, Trim, Porras&Lacasta, etc. Premios internacionales: Gran Premio en la 6ª Exposición de Arquitectura del Paisaje en Belgrado, Publicación en thr 4º LAE “On the move”, en la 8ª Bienal Europea de Arquitectura del Paisaje Barcelona 2015 “Un paisaje para ti” y en la 7/10 Ibero Ilustra 2016, exposición internacional de Ilustración en la Feria Internacional del Libro de Guadalajara. México. Exposición: Cities Alive New York
Arquitecto y paisajista. Fundador del despacho Cjcpaisaje. Miembro de la AEP (IFLA Europa), del COAM Arquitectos (CSAE España) y de Pronatur (itdUPM, Centro de Innovación y Tecnología para el Desarrollo Humano).
Profesor. Profesor del PDI, doctorado en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad de Alicante (EPS), Valladolid (ETSAVA) y Alcalá (UAH, Madrid) e IE University (Segovia). Profesor visitante en GSD Harvard University, TU Graz, PUCCAMP Sao Paulo y FAU Montevideo.