Panorama del universo
Según la teoría del Big Bang, el universo surgió violentamente hace 13.770 millones de años (figura 3.1.1). El Big Bang se describe a menudo como una explosión, pero imaginarlo como una enorme bola de fuego no es exacto. El Big Bang supuso una expansión repentina de materia, energía y espacio a partir de un único punto. El tipo de explosión de Hollywood que podría venir a la mente implica la expansión de la materia y la energía dentro del espacio, pero durante el Big Bang se creó el propio espacio.
Al principio del Big Bang, el universo era demasiado caliente y denso para ser algo más que un chisporroteo de partículas más pequeñas que los átomos, pero a medida que se expandía, también se enfriaba. Con el tiempo, algunas de las partículas colisionaron y se pegaron. Esas colisiones produjeron el hidrógeno y el helio, los elementos más comunes del universo, junto con una pequeña cantidad de litio. La gravedad hizo que las nubes de estos primeros elementos se fusionaran en estrellas, y fue dentro de estas estrellas donde se formaron elementos más pesados
Nuestro sistema solar comenzó a formarse hace unos 5.000 millones de años, aproximadamente 8.700 millones de años después del Big Bang. Un sistema solar está formado por un conjunto de objetos que orbitan alrededor de una o varias estrellas centrales. Todos los sistemas solares comienzan de la misma manera. Comienzan en una nube de gas y polvo llamada nebulosa. Las nebulosas son algunos de los objetos más bellos que se han fotografiado en el espacio, con colores vibrantes procedentes de los gases y el polvo que contienen, y un brillante centelleo de las numerosas estrellas que se han formado en su interior (figura 3.1.2). El gas está compuesto en gran parte por hidrógeno y helio, y el polvo por diminutos granos minerales, cristales de hielo y partículas orgánicas.
Qué es el universo
La Tierra y la Luna forman parte del universo, al igual que los demás planetas y sus muchas decenas de lunas. Junto con los asteroides y los cometas, los planetas orbitan alrededor del Sol. El Sol es una de las cientos de miles de millones de estrellas de la Vía Láctea, y la mayoría de esas estrellas tienen sus propios planetas, conocidos como exoplanetas.
La Vía Láctea no es más que una de los miles de millones de galaxias del universo observable; se cree que todas ellas, incluida la nuestra, tienen agujeros negros supermasivos en sus centros. Todas las estrellas de todas las galaxias y todas las demás cosas que los astrónomos ni siquiera pueden observar forman parte del universo. Es, sencillamente, todo.
Aunque el universo pueda parecer un lugar extraño, no es un lugar lejano. Estés donde estés ahora mismo, el espacio exterior está a sólo 62 millas (100 kilómetros) de distancia. De día o de noche, tanto si estás en el interior como en el exterior, durmiendo, almorzando o dormitando en clase, el espacio exterior está a sólo unas decenas de kilómetros por encima de tu cabeza. También está por debajo de ti. A unos 12.800 kilómetros por debajo de tus pies -en el lado opuesto de la Tierra- acecha el implacable vacío y la radiación del espacio exterior.
Cuál es la respuesta del universo
El examen constará de 10 preguntas relativamente cortas. Se le pedirá que describa grupos de animales, los compare, los identifique o los clasifique, es decir, que indique a qué grupo pertenecen. Deberá escribir párrafos cortos para responder a cada pregunta.
El examen consistirá en una pregunta en la que se le pedirá que identifique dos animales y los compare. Deberá escribir un texto descriptivo bien estructurado. La pregunta será similar a la actividad 20 del libro. También hemos comparado medusas y pólipos o sepias y almejas. Es importante indicar si pertenecen al mismo grupo o a grupos diferentes.
El examen de repetición de ciencias E1 es el 15 de enero. Debes repasar las unidades 1,2,3 y 4. Te recomiendo que te concentres en los resúmenes del libro de texto que aparecen bajo el título «Qué debes saber». Te ayudarán a repasar los conceptos básicos para aprobar.
Para ampliar conocimientos, leed las unidades del libro y los apuntes de vuestros cuadernos. También te ayudarán algunas de las actividades que hemos realizado. También te será útil para repasar la información que hemos organizado en tablas y esquemas, por ejemplo, «Características de los cinco reinos» o «Diferencias entre células animales y vegetales».
Galaxias en el universo
La historia del universo y su evolución está ampliamente aceptada por el modelo del Big Bang, que afirma que el universo comenzó como un punto increíblemente caliente y denso hace aproximadamente 13.700 millones de años. Entonces, ¿cómo pasó el universo de tener fracciones de pulgada (unos pocos milímetros) a lo que es hoy?
Una parte clave de esto proviene de las observaciones del fondo cósmico de microondas, que contiene el resplandor de la luz y la radiación que quedó del Big Bang. Esta reliquia del Big Bang impregna el universo y es visible para los detectores de microondas, lo que permite a los científicos reconstruir las pistas del universo primitivo.
Sin embargo, a la era de la recombinación le siguió un periodo de oscuridad antes de que se formaran las estrellas y otros objetos brillantes.Paso 5: Salir de la edad oscura cósmicaAlrededor de 400 millones de años después del Big Bang, el universo comenzó a salir de su edad oscura. Este periodo de la evolución del universo se denomina edad de reionización.
Muchos científicos creen que el Sol y el resto de nuestro sistema solar se formaron a partir de una gigantesca nube giratoria de gas y polvo conocida como nebulosa solar. Cuando la gravedad hizo que la nebulosa se colapsara, giró más rápido y se aplanó hasta formar un disco. Durante esta fase, la mayor parte del material fue atraído hacia el centro para formar el sol.Paso 8: La materia invisible del universoEn las décadas de 1960 y 1970, los astrónomos empezaron a pensar que podría haber más masa en el universo de la que es visible. Vera Rubin, astrónoma de la Institución Carnegie de Washington, observó las velocidades de las estrellas en distintos lugares de las galaxias.