El viaje al borde del universo
La superficie total de la Tierra es de aproximadamente 510 millones de km². Sólo el 30% (unos 150 millones de km²) es tierra (continentes e islas). El 70% restante (unos 360 millones de km²) está cubierto por agua (océanos, mares, lagos y ríos).
La posición de los planetas en el Sistema Solar, de más cerca a más lejos del Sol, es: Mercurio, Venus, Tierra, Marte, Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno. Plutón, que solía estar incluido en este grupo, ya no se considera un planeta debido a su pequeño tamaño.
El Universo está formado por más de cien mil millones de galaxias. Estas galaxias tienen muchas formas: esférica, elíptica, espiral e irregular. Nuestro Sistema Solar se encuentra en una galaxia espiral llamada Vía Láctea.
Fuerzas endógenas y exógenas | Aprender con LEAD
Júpiter Vista del disco completo en color natural, tomada por el telescopio espacial Hubble en abril de 2014[a]DesignacionesPronunciación/ˈdʒuːpɪtər/ (escuchar)[1]Nombre de JúpiterAdjetivosJoviano /ˈdʒoʊviən/Características orbitales[7]Época J2000Afelio816. 363 Gm (5,4570 AU)Perihelio740,595 Gm (4,9506 AU)Eje semimayor778,479 Gm (5,2038 AU)Excentricidad0,0489Período orbital (sideral)
Longitud del nodo ascendente100,464°Tiempo del perihelio21 de enero de 2023[5]Argumento del perihelio273,867°[3]Satélites conocidos80 (a partir de 2021[actualización])[6]Características físicas[7][13][14]Radio medio69,911 km (43,441 mi)[b]10,973 del radioEcuatorial de la Tierra71,492 km (44,423 mi)[b]11. 209 del radio polar de la Tierra66.854 km[b]10,517 del aplanamiento de la Tierra0,06487del área de la superficie6,1469×1010 km2 (2,3733×1010 mi cuadrada)120,4 del volumen de la Tierra1,4313×1015 km3 (3,434×1014 mi cuadrada)[b]1,321 de la masa de la Tierra1,8982×1027 kg (4,1848×1027 lb)
Densidad media1.326 kg/m3 (2.235 lb/cu yd)[c]Gravedad superficial24,79 m/s2 (81,3 ft/s2)[b]2,528 gFactor de inercia0,2756±0,0006[9]Velocidad de escape59,5 km/s (37,0 mi/s)[b]Período de rotación sinódica9,9258 h (9 h 55 m 33 s)[2]Período de rotación sideral9. 9250 horas (9 h 55 m 30 s)Velocidad de rotación ecuatorial12,6 km/s (45.000 km/h)Inclinación axial3,13° (a la órbita)Ascensión recta del polo norte268,057°; 17h 52m 14sDeclinación del polo norte64,495°Albedo0,503 (Bond)[10]0,538 (geométrico)[11]
Todo lo que hay que saber sobre el planeta Tierra
Para organizar una visita para su grupo escolar, llame al (585) 697-1942 con al menos tres semanas de antelación. Si es posible, organice su visita antes del receso de abril. Las plazas son limitadas durante las épocas de mayor afluencia de público, desde finales de abril hasta junio.
Esta presentación de 45 minutos pretende ayudar a los estudiantes y a los profesores a entender, apreciar y estar preparados para participar en algunos de los desarrollos más emocionantes e importantes de nuestra actual exploración del universo.
Nuestro sistema de vídeo muestra tres vistas simultáneas del lanzamiento de la última misión del transbordador espacial, la STS-135, realizada en 2011. La cámara del interior del compartimento de la tripulación muestra a los astronautas presionados en sus asientos por la aceleración. Cuando el transbordador alcanza la altitud y la velocidad deseadas, los motores principales se apagan y los astronautas quedan repentinamente ingrávidos.
Otros vídeos, tomados a bordo de la Estación Espacial Internacional, muestran a los astronautas flotando en la ingravidez. Los astronautas informan de que se requiere cierta habilidad y práctica para flotar de forma suave y controlada de un destino a otro dentro del laboratorio orbital. Comparamos vídeos de astronautas con y sin experiencia que se desplazan por el interior de la estación.
Introducción a la Astronomía: Curso acelerado de astronomía #1
¿Te has preguntado alguna vez cuándo empezaron a brillar las primeras luces del Universo? La mayoría de nosotros ha observado la salida del Sol por la mañana, el amanecer de un nuevo día. Los astrónomos van un paso más allá y buscan las primeras fuentes de luz, asomándose a la historia del Universo mediante potentes telescopios. Su última aspiración es aún más ambiciosa: trazar toda la historia del Universo, desde su nacimiento -el Big Bang- hasta la actualidad, casi 14 000 millones (14.000 millones) de años después.
No fue hasta unos 400.000 años después del Big Bang cuando la luz pudo viajar libremente por el Universo. Desde el Big Bang, el Universo se ha ido expandiendo y enfriando (para una descripción, véase Boffin & Pierce-Price, 2007), estirando esa luz primigenia desde su alta frecuencia inicial, hasta que hoy puede detectarse como fotones en el rango de las microondas: la radiación cósmica de fondo de microondas, procedente de todo el Universo.
Utilizando los satélites COBE (COsmic Background Explorer) y Wilkinson Microwave Anisotropy Probe (WMAP)w1 para cartografiar la radiación cósmica de fondo de microondas, los astrónomos han creado una «fotografía» del Universo tal y como era aproximadamente 400 000 años después del Big Bang. Los datos del COBE hicieron que John Mather y George Smoot recibieran el Premio Nobel de Física en 2006.w2