Estatutos de la universidad autonoma de madrid

Conferencia inaugural “Filosofía y cuidado

El Dr. Lafuente es director del Centro Tecnológico BIO-GLS para el Tratamiento Integral de Emisiones Gaseosas, Efluentes Líquidos y Residuos Sólidos, que forma parte de la red TECNIO, y es jefe del grupo de investigación consolidado para el Tratamiento Biológico de Efluentes Líquidos y Gaseosos y la Eliminación de Nutrientes, Olores y Compuestos Orgánicos Volátiles (GENOCOV). El grupo de investigación que dirige se ha especializado en el desarrollo de sistemas de tratamiento biológico de efluentes líquidos, sólidos y gaseosos.

El Dr. Lafuente es autor de 141 publicaciones en revistas indexadas con más de 3.500 citas y un índice h- de 35. Ha dirigido la mayoría de los más de 60 proyectos de investigación nacionales y europeos con empresas en los que ha participado. Ha dirigido 12 tesis doctorales y numerosos proyectos fin de carrera. También ha creado dos empresas spin-off medioambientales para la aplicación de tecnologías punteras en el tratamiento de efluentes.

En cuanto a la actividad investigadora, ha trabajado en temas de política energética y de acción exterior de la UE; en los últimos años, se ha centrado en la política de inmigración, en el tráfico de mercancías y de seres humanos y en cuestiones de género, derecho y tecnología. Ha publicado en estos ámbitos y dirigido tesis doctorales. También ha participado en proyectos regionales, nacionales y europeos, cuatro de ellos en el marco de H2020.

Cuatro falacias de la deliberación: El futuro de la democracia en

La Universidad tuvo que adaptarse a la organización administrativa del Estado, recogida en la Constitución de 1978, que otorgaba las competencias en materia de educación a cada región. El traspaso de competencias a la Comunidad de Madrid se produjo en 1995.

Se ofreció una amplia gama de nuevas titulaciones para satisfacer las expectativas de las demandas intelectuales, económicas y científicas de esta nueva sociedad. Como consecuencia, se produjo un aumento de las instituciones de enseñanza superior que empezaron a ofrecer nuevas titulaciones. Entre las instituciones de enseñanza superior creadas en virtud de la Ley de 1983 se encuentran la Escuela de Trabajo Social (1983), Odontología (1986), Enfermería y Fisioterapia (1987), Biblioteconomía y Ciencias de la Información (1990), Informática (1991) y Educación (1991).

Los avances tecnológicos experimentados durante las últimas décadas del siglo XX propiciaron la consolidación de equipos de investigación multidisciplinares que requerían personal técnico especializado. Por ello se crearon los Centros de Apoyo a la Investigación (CAI) y el Instituto Multidisciplinar.

La reestructuración de la deuda soberana como ejercicio del poder público

La bandera (foto) y las armas de la Comunidad de Madrid , diseñadas por Santiago Amón (memoria), están prescritas en la Ley sobre la Bandera, el Escudo y el Himno, aprobada el 23 de diciembre de 1983 y promulgada el 19 de enero de 1984 por Decreto del Gobierno de la Comunidad de Madrid publicado el 19 de mayo de 1984 en el Boletín Oficial del Estado nº 120.

La bandera de la Comunidad Autónoma de Madrid (CAM) es de color rojo carmesí, con siete estrellas plateadas de cinco puntas, colocadas cuatro y tres en el centro del campo. El color rojo representa a Castilla y las siete estrellas a la constelación de la Osa Mayor o Arado.

El escudo de la Comunidad Autónoma de Madrid (CAM) es “Gules, dos castillos en faja almenada con torrecillas y torre del homenaje en or, puerta y ventanas de azur, mazonadas de sable, en el jefe siete estrellas puestas cuatro y tres de plata; cimera: una corona real [sigue un blasón largo y preciso de la corona real española].

El rojo es el color de las armas de Castilla. Las siete estrellas proceden del escudo de la villa de Madrid, pero en lugar de seis sólo tienen cinco puntas, para representar las cinco provincias limítrofes de la CAM. Los dos castillos representan las dos Castillas (Castilla y León y Castilla-La Mancha) con las que la CAM mantiene vínculos tradicionales. La tradición atribuye dos orígenes a las siete estrellas:

Maria Perrotta Berlin | Legislación sobre violencia doméstica

En España, una comunidad autónoma es la división política y administrativa de primer nivel, creada de acuerdo con la Constitución Española de 1978, con el fin de garantizar una autonomía limitada de las nacionalidades y regiones que la integran[1][2][3].

España no es una federación, sino un país unitario descentralizado[4][5][1] Aunque la soberanía reside en la nación en su conjunto, representada en las instituciones centrales de gobierno, la nación ha transferido, en grados variables, el poder a las comunidades, que, a su vez, ejercen su derecho al autogobierno dentro de los límites establecidos en la Constitución y en sus estatutos de autonomía[1] Cada comunidad tiene su propio conjunto de competencias transferidas; normalmente, las comunidades con un nacionalismo local más fuerte tienen más competencias, y este tipo de transferencia se ha denominado asimétrica. Algunos estudiosos se han referido al sistema resultante como un sistema federal en todo menos en el nombre, o una “federación sin federalismo”[6].