Uca información
La independencia de la América española no constituyó un movimiento anticolonial, sino que formó parte de la revolución política dentro del mundo español y de la disolución de la Monarquía española. Tras la invasión francesa de la Península Ibérica en 1808, algunos súbditos de la Monarquía española trataron de transformarla en un Estado nacional moderno que incluyera tanto a Europa como a América, introduciendo una de las constituciones más radicales del siglo XIX. Sin embargo, en América estalló una guerra civil entre los que apoyaban el nuevo sistema constitucional y los que insistían no sólo en la autonomía, sino también en la independencia. En última instancia, la lucha dio lugar a la disolución de la Monarquía española y a la creación de nuevas naciones.
1El colapso de la Monarquía española en 1808 condujo a una revolución que tuvo como resultado la disolución de ese sistema político mundial y la creación de nuevas naciones, entre ellas la propia España. Tras la invasión francesa de la Península Ibérica, surgieron tres grandes movimientos en el mundo español: la lucha contra los invasores, una gran revolución política que pretendía transformar la Monarquía española en un Estado-nación moderno con una de las constituciones más radicales del siglo XIX, y una insurgencia fragmentada en América que se apoyaba en la fuerza para asegurar la autonomía local o el autogobierno. Estos tres procesos superpuestos se influyeron y alteraron mutuamente de diversas maneras. Ninguno de ellos puede entenderse de forma aislada. Desgraciadamente, los historiadores han ignorado en gran medida el proceso político revolucionario, prefiriendo concentrarse en la Guerra de la Independencia de España contra los invasores franceses o en las luchas armadas en Hispanoamérica, distorsionando nuestra comprensión de la formación de las naciones que surgieron de la ruptura de la Monarquía Española.
Universidad del País Vasco
En el campo de las Humanidades, la Cátedra de Estudios Latinos de la Escuela de la Catedral fue ocupada por el gramático y erasmista Francisco de Tamara. También en 1681, en el Convento de Santo Domingo de Cádiz, se establecieron los estudios de Gramática, Artes y Teología, que se extendieron a los legos, obteniendo un gran prestigio, por lo que en 1722 pasaron a ser Estudios Generales.
En 1748 se creó la institución cultural más importante de la historia de Cádiz. Se trataba del Real Colegio de Cirugía del Ejército, cuyos maestros fueron Virgili, Canivell, Nueve Iglesias, Roland… Se introdujo la norma de becar a los mejores alumnos para que pudieran estudiar en los centros más prestigiosos del extranjero, y en virtud de estos revolucionarios planes de estudio el colegio alcanzó la facultad de realizar dos funciones que entonces eran exclusivas de las universidades, como eran la concesión de títulos de “Graduados Latinos” por Real Cédula de 1757, y la de enseñar a los alumnos de Cirugía la Medicina, ya que entonces eran dos carreras diferentes, impartiéndose la de Medicina exclusivamente en las facultades universitarias y la de Cirugía en los Colegios extrauniversitarios. Finalmente, las Ordenanzas del Colegio de Cádiz, de 1791, le autorizaron a otorgar los títulos de Médico-Quirúrgico, novedad que luego sería adoptada en toda Europa.
Universidad decádiz
La Universidad de Cádiz (en español: Universidad de Cádiz), comúnmente conocida como UCA, es una universidad pública situada en la provincia de Cádiz, Andalucía, España, que destaca por sus planes de estudios de medicina y ciencias del mar. Fue fundada en 1979,[1][2] y tiene el lema en latín Non Plus Ultra (“No más allá”). Su sede se encuentra en Cádiz, donde está el Rectorado.
La moderna Universidad de Cádiz se fundó el 30 de octubre de 1979, con una sesión inaugural “Cajal, análisis literario de un carácter” sobre Ramón y Cajal[4] y la primera elección de rector se realizó en 1984.
En marzo de 1984 se concedió la Medalla de Oro a Juan Carlos I de España. En mayo de 1985, Rafael Alberti y Antonio Domínguez Ortiz fueron investidos Doctor Honoris Causa. En este año, el rectorado se traslada al edificio actual, la Casa de los Cinco Gremios. En febrero de 1986 se aprueban los estatutos de la Universidad.
En 2009, la recién creada “Inspección General de Servicios Excepcionales” comenzó a tomar decisiones que fueron severamente reprobadas por algunos autores intelectuales, pues permite a las autoridades el uso de medios oficiales para sancionar arbitrariamente al personal docente.
Ranking de la Universidad de Cádiz
un reglamento financiero especial al Consejo Ejecutivo en su 159ª reunión, considerando la decisión del Consejo sobre los modelos normalizados de reglamentos financieros que figuran en el documento 156 EX/32.
de las candidaturas de los Estados Miembros al Comité Intergubernamental” (155 EX/47 y Addenda), el Consejo Ejecutivo, en su Decisión 155 EX/9.2, decidió la distribución de los puestos entre los grupos electorales (véase 30 C/NOM/8).
hacer propuestas al Presidente de la República sobre la celebración de referendos, evaluar los programas del Gobierno, tratar los asuntos fiscales y evaluar las actividades del Gobierno y de la Administración.