Estructura y origen del universo

Origen del universo

Se revisan los recientes avances de la teoría de la materia oscura fría para el origen y la evolución de la estructura en el universo. Para discutirla se tocan muchas cuestiones relacionadas con la cosmología y la formación y evolución de las estructuras en el universo. Se discute el modelo inflacionario. Este modelo da una predicción definitiva para la curvatura del universo, lo que implica la existencia de materia oscura, así como para las propiedades de las fluctuaciones durante la evolución temprana del universo. La teoría de la materia oscura fría es sólo una de varias teorías que compiten entre sí y es muy probable que esté equivocada en sus detalles. Quizá su principal ventaja sea que, al estar bien especificada, es posible calcular cómo deberían ser ciertas cosas, por ejemplo, cómo deberían formarse y agruparse las galaxias.

Universo

Extraído de un discurso pronunciado en la primera reunión pública de la rama victoriana de la Asociación de la Ciencia de la Creación. El autor es el Dr. John Rankin. Se doctoró en física matemática en el campo de la cosmología por una tesis titulada “Formación de protogalaxias”.

Es propio de la naturaleza humana sentir curiosidad por saber cómo empezaron las cosas. Aquí consideraremos la cuestión del origen de todas las cosas, el origen del Universo. La escala de este tema es estupenda. En esta escala cosmológica, nuestra estación de vida flotante, el planeta Tierra, es totalmente insignificante, con un radio de sólo seis mil kilómetros. Lo mismo ocurre con la Luna, el Sol y todo el Sistema Solar que, descontando los cometas, está contenido en un radio de sólo 6.000 millones de kilómetros. (Se utiliza aquí el “billion” americano, que es mil millones y equivale al “milliard” inglés). Al considerar el origen del Universo, incluso objetos del tamaño de nuestra Vía Láctea, con sus miles de millones de estrellas contenidas en un radio de mil millones de kilómetros, son de tamaño insignificante. Al considerar aquí el origen de todas las galaxias que constituyen la metagalaxia (es decir, todo el universo conocido), conviene reflexionar aquí sobre la naturaleza de la metagalaxia.

Cada universo

Hay que empezar recordando y subrayando algo que pondrá en contexto las siguientes observaciones: todo conocimiento científico es provisional, y está completamente sujeto a revisión. Es más, lo que voy a explicar a continuación son especulaciones basadas en la ciencia rigurosa -pero especulaciones al fin y al cabo- que tratan de explicar lo que hemos podido observar con los telescopios e instrumentos más avanzados de nuestro tiempo. La verdadera y completa realidad del vasto Cosmos no puede ser captada por nosotros, debido a nuestra propia finitud. En resumen, aunque hemos aprendido mucho, hay una cantidad mucho mayor que todavía no conocemos. Y, al escribir esta panorámica, he estado muy tentado de acompañar cada afirmación con el cúmulo de preguntas sin respuesta que la envuelven. Pero esos detalles deben dejarse para libros especializados.

Dicho esto, resulta aún más emocionante contemplar la hermosa e inacabada aventura del ser humano avanzando a ciegas pero con decisión en busca de los infinitos misterios, impulsado por su curiosidad y su innato deseo de aprender. Tales son las características que nos han hecho capaces de superar nuestras propias y fuertes limitaciones, alcanzando cotas antes inconcebibles. Por ejemplo, en el caso concreto del sentido de la vista -al fin y al cabo somos prácticamente ciegos, incapaces de distinguir objetos lejanos y sólo capaces de ver una banda extremadamente limitada de longitudes de onda del espectro electromagnético- hemos sido capaces de inventar maravillosas “prótesis”, es decir, telescopios. Así que ahora podemos “ver” objetos celestes que están a distancias tan enormes que tenemos que medirlos en miles de millones de años luz.

Origen y estructura de la tierra

El término “evolución” suele referirse a la evolución biológica de los seres vivos. Pero los procesos por los que los planetas, las estrellas, las galaxias y el universo se forman y cambian con el tiempo también son tipos de “evolución”. En todos estos casos hay un cambio a lo largo del tiempo, aunque los procesos implicados son bastante diferentes.

A finales de la década de 1920, el astrónomo estadounidense Edwin Hubble hizo un descubrimiento muy interesante e importante. Hubble realizó observaciones que interpretó que mostraban que las estrellas y galaxias lejanas se alejan de la Tierra en todas las direcciones. Además, las velocidades de recesión aumentan en proporción con la distancia, un descubrimiento que ha sido confirmado por numerosas y repetidas mediciones desde la época de Hubble. La implicación de estos hallazgos es que el universo se está expandiendo.

La hipótesis de Hubble de un universo en expansión lleva a ciertas deducciones. Una de ellas es que el universo estaba más condensado en una época anterior. De esta deducción surgió la sugerencia de que toda la materia y la energía que se observan actualmente en el universo estaban inicialmente condensadas en una masa muy pequeña e infinitamente caliente. Una enorme explosión, conocida como el Big Bang, hizo que la materia y la energía se expandieran en todas las direcciones.