Guanajuato, una joya colonial en el corazón de México
Grupo Guanajuato fue el lugar ideal para el surgimiento de la primera estudiantina de América, la Estudiantina de la Universidad de Guanajuato. Nacida del deseo de algunos estudiantes de pertenecer a un grupo de música a la antigua usanza española, se ha mantenido como una de las favoritas del público durante muchos años. En sus inicios, los estudiantes que conformaban la Estudiantina provenían de diferentes escuelas y departamentos, quienes se presentaron por primera vez en 1963 con la ayuda y apoyo del rector de la Universidad de Guanajuato, Daniel Chowell Cázares, y del director del Teatro Universitario, Enrique Ruelas. Con el tiempo, han recorrido casi todo el sur de Estados Unidos, Canadá, Centro y Sudamérica, convirtiéndose en el primer y único grupo estudiantil que ha ganado un Disco de Oro, un Heraldo de Plata y dos Tréboles de Oro. También ganaron el Premio Calendario Azteca de Oro como mejor grupo de música vocal del año.
18º concurso anual de estudiantinas
Guanajuato cuenta con numerosos atractivos históricos, culturales y turísticos considerados símbolo de identidad nacional, como la incomparable belleza de sus teatros, plazas, museos, calles, túneles, calles subterráneas, hitos arquitectónicos, espacios naturales, actividades culturales y la hospitalidad de su gente, que lo hacen único.
Su infraestructura turística de 2.875 habitaciones en hoteles de una a cinco estrellas y categoría especial, junto con su variada gastronomía y servicios complementarios, hacen de la ciudad un lugar especial para congresos, convenciones, seminarios, viajes de incentivo, eventos deportivos y culturales.
El origen de la ciudad de Guanajuato estuvo en el descubrimiento de las fabulosas minas de plata que convirtieron a la ciudad, a finales del siglo XVIII, en la mayor productora del metal entonces conocido en todo el mundo. Los primeros hallazgos están envueltos en leyendas en las que es difícil distinguir la realidad de la fantasía. Sin embargo, parece indudable que fue en el año 1548 cuando se empezaron a trabajar los primeros pozos de la mina de «Rayas y Mellado», y que fue ese año cuando, desde estos pozos se descubriría la veta madre de la famosa era minera guanajuatense. Esta prodigiosa veta recorre los cerros que limitan Guanajuato por el norte y el noreste, dejando a la vista una constelación de socavones y pozos mineros de superficie terrestre, en constante búsqueda del camino de la veta quebrada.
Guanajuato, una joya colonial en el corazón de México
¿Está de visita en Guanajuato y quiere conocer su cultura, fiestas y tradiciones? ¿Le interesa la animación de este Patrimonio de la Humanidad o la tradición colonial de sus sinuosas calles peatonales? Si ha respondido que sí, está en el lugar adecuado: ésta es una completa guía de Guanajuato con todos los datos e información que necesitará durante su viaje.
Las estudiantinas nocturnas de Guanajuato, también conocidas como callejoneadas, constituyen una de las tradiciones más divertidas de la ciudad. Los fines de semana por la noche, sobre las 20:00, acérquese a la Iglesia de San Diego, junto al céntrico Jardín de la Unión, donde comienzan las estudiantinas. Durante las fiestas, no faltarán la música y la algarabía.
La tradición, que se dice que tiene su origen en España, cuenta con un grupo de músicos y cantantes profesionales vestidos de punta en blanco con trajes tradicionales. Una vez que se ha reunido un buen número de personas, toda la muchedumbre -encabezada por los músicos- serpentea por las sinuosas callejuelas de la ciudad al son de las canciones y los toques. Entre canción y canción, cuentan historias y chistes para entretener a la multitud y mantenerla entretenida.
Guanajuato, una joya colonial en el corazón de México
En 1962, un grupo de jóvenes universitarios formó la primera Estudiantina de la Universidad de Guanajuato, donde la música es de origen español y su propósito es entonar melodías alegres para que la gente las escuche y disfrute de una agradable melodía.
Las Estudiantinas forman parte importante de la cultura guanajuatense y son admiradas por la gente del pueblo que busca el amor que de vez en cuando les pide una serenata. Para los visitantes nacionales y extranjeros las Callejoneadas, o la acción de caminar por las calles y callejones de la ciudad de Guanajuato, representa un gran atractivo ya que muestran la belleza única de las calles y callejones de la ciudad de Guanajuato, lugares que los turistas no conocerían de la misma manera que acompañados por la Estudiantina. Las Callejoneadas comienzan en el atrio del Templo de San Diego, una joya arquitectónica de estilo churrigueresco construida en el siglo XVII y situada frente al Jardín de la Unión.
Las diferentes Estudiantinas de Guanajuato son las siguientes: Tuna de oro de Guanajuato, Tuna Real Colegiata de Guanajuato, La Estudiantina de Guanajuato. Instrumentos básicos: Guitarra, Bandurria, mandolina, contrabajo o bajo, pandereta, y por supuesto, las voces de cada Integrante.