Webinar | MIT Zaragoza ZLOG & GSCM Master Programs
El Paraninfo de la Universidad de Zaragoza es un edificio emblemático de finales del siglo XIX que fue fundado como facultad de medicina. A lo largo del tiempo sus usos han cambiado pero su estética y diseño siguen cautivando a quienes se acercan a visitarlo.
El proyecto se presentó en 1886 y estuvo a cargo del arquitecto Ricardo Magdalena. El edificio se inauguró en 1893. Se construyó como sede de la Facultad de Medicina y Ciencias de la Universidad de Zaragoza. Desde 1977 está declarado Bien de Interés Cultural.
En la actualidad, el edificio ya no se utiliza para impartir docencia y sus usos han cambiado: además de contar con diversos servicios administrativos de la universidad, dispone de una sala de exposiciones en la que se celebran diferentes muestras cada año. En el salón de actos se celebran diversos actos institucionales de la Universidad de Zaragoza, así como conferencias y recepciones en el resto de las salas. En su antigua biblioteca se conservan antiguos manuales de anatomía y trabajos científicos. También hay un restaurante y una tienda de regalos.
Convocatoria del CSN Otoño 2022 (Evento completo)
Dieléctricos CVD, grabado en seco, litografía de haz de electrones, litografía de nanoimpresión, litografía de nanoesferas, fabricación de nanohilos (CVD, MBE, hidrotérmico), fotolitografía, dieléctricos PVD, materiales magnéticos PVD, metales PVD, preparación de láminas TEM, síntesis química húmeda de nanomateriales (copos/anhilos metálicos monocristalinos, nanotubos de carbono…)
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin una citación, el cumplimiento voluntario por parte de su proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo con este fin no puede usarse normalmente para identificarle.
¿Cómo acelerar su carrera internacional en la cadena de suministro?
Bienvenido al micrositio de la Decimoséptima Conferencia Internacional sobre las Artes en la Sociedad. HAGA CLIC PARA DESCARGAR EL PROGRAMA ELECTRÓNICO Y LA GUÍA DE USO DE LA CONFERENCIA FUNDADA EN EL AÑO 2000, la Red de Investigación sobre las Artes en la Sociedad ofrece un foro interdisciplinario para el debate sobre el papel de las artes en la sociedad. Es un lugar para el compromiso crítico, el examen y la experimentación, desarrollando ideas que conectan las artes con sus contextos en el mundo: en el escenario, en los estudios y teatros, en las aulas, en los museos y galerías, en las calles y en las comunidades. Buscamos construir una comunidad epistémica en la que podamos establecer vínculos más allá de las fronteras disciplinarias, geográficas y culturales.La Decimoséptima Conferencia Internacional sobre las Artes en la Sociedad solicita investigaciones que aborden los siguientes temas anuales y enfoques especiales: Estamos interesados en las siguientes líneas de investigación: La Red de Investigación sobre las Artes en la Sociedad también apoya un sello de libros y una colección de revistas.
El papel de la conferencia sobre el futuro de europa
La Universidad de Zaragoza fue fundada en 1542 y cuenta con más de 30.000 estudiantes al año. Además, es una de las 500 mejores universidades según el ranking de Shanghai. El grupo de investigación GENUD (Crecimiento, Ejercicio, Nutrición y Desarrollo) fue fundado en 1984 y la principal actividad de investigación del grupo se refiere al estudio del estado nutricional, la prevención de la obesidad y el estudio de la composición corporal en niños y adolescentes. El grupo está dirigido actualmente por Luis A. Moreno Aznar. En GENUD se han realizado varios estudios europeos como HELENA, IDEFICS, ToyBox, ENERGY, Feel4Diabetes entre otros, financiados por la Comisión Europea. Todos los investigadores son expertos en dirigir investigaciones clínicas y de salud pública.
La Dra. Magallón Botaya es Profesora Titular de Medicina de Familia y Comunicación Sanitaria en la Facultad de Medicina de la Universidad de Zaragoza. Es coordinadora del Grupo de Investigación de Atención Primaria y Salud Global del Instituto de Investigación Sanitaria de Aragón (IIS Aragón – España) y especialista en medicina familiar y comunitaria. Sus principales líneas de investigación se han dirigido al estudio de las desigualdades en salud, las desigualdades de los determinantes sociales y de salud, y los estilos de vida en la población y en el desarrollo de ciertas enfermedades crónicas, como las enfermedades cardiovasculares y, especialmente, los problemas de salud mental. Ha dirigido más de 20 tesis doctorales, ha publicado más de 100 artículos indexados en revistas científicas y capítulos de libros. Ha estado muy presente en las sociedades científicas nacionales de Medicina.