Evolucion de la vida y el universo

Cuáles son las tres principales teorías sobre el origen del universo

Las hipótesis más populares hablan de una sopa primordial, un rayo y un colosal golpe de suerte. Pero si una nueva teoría provocativa es correcta, la suerte puede tener poco que ver. En su lugar, según el físico que propone la idea, el origen y la posterior evolución de la vida se derivan de las leyes fundamentales de la naturaleza y “deberían ser tan poco sorprendentes como las rocas rodando cuesta abajo”.

Desde el punto de vista de la física, hay una diferencia esencial entre los seres vivos y los cúmulos inanimados de átomos de carbono: Los primeros suelen captar mejor la energía de su entorno y disiparla en forma de calor. Jeremy England, profesor adjunto de 31 años del Instituto Tecnológico de Massachusetts, ha obtenido una fórmula matemática que, en su opinión, explica esta capacidad. La fórmula, basada en la física establecida, indica que cuando un grupo de átomos es impulsado por una fuente externa de energía (como el sol o un combustible químico) y rodeado por un baño de calor (como el océano o la atmósfera), suele reestructurarse gradualmente para disipar cada vez más energía. Esto podría significar que, en determinadas condiciones, la materia adquiere inexorablemente el atributo físico clave asociado a la vida.

Agujero negro

AbstractThe common thread of evolution runs through all science disciplines, and the concept of evolution enables students to better understand the nature of the universe and our origins. “La Ciencia y el Concepto de Evolución” es uno de los dos cursos interdisciplinares de ciencias que cursan los estudiantes universitarios del Dowling College como parte de sus requisitos de Educación General. El curso examina los principios y métodos básicos de la ciencia siguiendo el concepto de evolución desde el big bang hasta el origen y la evolución de la vida. Los estudios de casos de científicos destacados ilustran cómo sus ideas se desarrollaron y contribuyeron a la evolución de nuestra comprensión del mundo. Se exploran las pruebas de la evolución física, química y biológica, y los alumnos aprenden a ver la evolución de la materia y de las ideas como un proceso natural de cambio en el espacio y el tiempo.

Sostenemos que, para conocer el universo, los alumnos deben conocer su composición fundamental. En esta unidad, dividimos el universo en sus componentes fundamentales. En primer lugar, introducimos el concepto de la pieza más pequeña de la materia. Pero para ello no nos limitamos a hacer una lista de partículas fundamentales. Más bien exploramos la subtrama del descubrimiento. ¿Cómo llegó el ser humano a conocer las partes fundamentales de la materia? Partiendo del átomo de Demócrito y mostrando la evolución de la teoría atómica a través de una secuencia de científicos (Dalton, Thomson, Rutherford, Bohr, Pauli, Fermi: Estructura de la Materia en la Tabla 1) terminamos con nuestro estado actual de conocimientos: seis quarks y seis leptones.

Resumen del origen del universo

Hay muchas maneras de reconstruir la historia de la vida en la Tierra. Sin embargo, precisar cuándo ocurrieron determinados acontecimientos suele ser complicado. Para ello, los biólogos se basan principalmente en la datación de las rocas en las que se encuentran los fósiles y en los “relojes moleculares” del ADN de los organismos vivos.

Cada uno de estos métodos plantea problemas. El registro fósil es como una película con la mayoría de los fotogramas cortados. Al ser tan incompleto, puede resultar difícil determinar con exactitud cuándo se produjeron determinados cambios evolutivos.

La genética moderna permite a los científicos medir las diferencias entre especies a nivel molecular y, por tanto, calcular cuánto tiempo ha transcurrido desde que un linaje se dividió en distintas especies. Los factores de confusión se acumulan en el caso de especies muy distantes entre sí, lo que hace que las fechas más tempranas sean más inciertas.Publicidad

Estas dificultades hacen que las fechas de la cronología deban tomarse como aproximadas. Por regla general, son más inciertas cuanto más nos remontamos en la escala geológica. Las fechas muy inciertas están marcadas con un signo de interrogación.

Comentarios

Las etapas del origen de la vida van desde las bien comprendidas, como la Tierra habitable y la síntesis abiótica de moléculas simples, hasta las más desconocidas, como la derivación del último ancestro común universal (LUCA) con sus complejas funcionalidades moleculares[1].

En biología, la abiogénesis (de a- ‘no’ + griego bios ‘vida’ + génesis ‘origen’) o el origen de la vida es el proceso natural por el que la vida ha surgido a partir de materia no viva, como los compuestos orgánicos simples. La hipótesis científica predominante es que la transición de entidades no vivas a entidades vivas en la Tierra no fue un acontecimiento único, sino un proceso evolutivo de complejidad creciente que implicó la formación de un planeta habitable, la síntesis prebiótica de moléculas orgánicas, la autorreplicación molecular, el autoensamblaje, la autocatálisis y la aparición de las membranas celulares. Se han hecho muchas propuestas para las distintas etapas del proceso.

El estudio de la abiogénesis pretende determinar cómo las reacciones químicas anteriores a la vida dieron lugar a la vida en condiciones sorprendentemente diferentes a las de la Tierra actual. Utiliza principalmente herramientas de la biología y la química, y los enfoques más recientes intentan una síntesis de muchas ciencias. La vida funciona gracias a la química especializada del carbono y el agua, y se basa en gran medida en cuatro familias clave de sustancias químicas: los lípidos para las membranas celulares, los hidratos de carbono como los azúcares, los aminoácidos para el metabolismo de las proteínas y los ácidos nucleicos ADN y ARN para los mecanismos de la herencia. Cualquier teoría exitosa de la abiogénesis debe explicar los orígenes y las interacciones de estas clases de moléculas. Muchos enfoques de la abiogénesis investigan cómo llegaron a existir las moléculas autorreplicantes o sus componentes. En general, los investigadores piensan que la vida actual desciende de un mundo de ARN, aunque otras moléculas autorreplicantes pueden haber precedido al ARN.