Nombre del universo
«Hay grandeza en esta visión de la vida… Mientras este planeta ha estado ciclando según la ley fija de la gravedad, a partir de un comienzo tan simple, se han desarrollado, y se están desarrollando, las formas más maravillosas.»
Evolución de la evolución: Entrevista con el conservador de astronomía histórica David DeVorkin. En sentido estricto, los astrónomos de la corriente principal del siglo XIX y principios del XX estaban menos influenciados por el darwinismo que por formar parte de un movimiento más amplio para pensar en términos de cambio evolutivo o «evolución universal». Proporcionado por la National Science Foundation
Los vínculos entre «Sobre el origen de las especies» y el estudio del universo, sus estrellas, planetas, cometas y galaxias son poco frecuentes. Pero al igual que los agujeros negros en el espacio, aunque invisibles, las conexiones pueden detectarse mediante una cuidadosa observación. James H. Jeans, físico, astrónomo y matemático inglés, en «La evolución a la luz de los conocimientos modernos», 1925, escribe: «Fue a través de la puerta de la cosmogonía que la evolución entró en el templo de la ciencia». Sin embargo, hay otros que dicen que «Sobre el origen de las especies» tuvo la mayor influencia. Ciento cincuenta años después, el debate continúa.
Cómo de grande es el universo
El siguiente trabajo está dedicado a comentar las diapositivas presentadas por el profesor Carlos Pérez García en sus dos conferencias en el aula del seminario «Ciencia, Razón y Fe», que tuvieron lugar en la primavera de 2005.
Carlos Pérez dejó este trabajo inacabado, sin texto, debido al trágico accidente que sufrió el 31 de julio de 2005 durante una excursión a la montaña. Aunque no tuve la suerte de asistir a ese curso, las características universales de la ciencia contemporánea permiten a cualquier otra persona, como quien escribe estos textos, imaginar y completar lo que esta secuencia de imágenes intenta narrar.
No he alterado el orden de las fotografías, tratando de respetar la línea argumental que se deduce de ellas. Sólo en un caso he citado una diapositiva en un orden diferente, para conseguir continuidad y claridad en el texto; las diferencias que esto introduce son didácticas y no afectan al contenido concreto, que espero haber respetado. Cualquier diferencia, error u omisión con respecto al contenido de las ponencias es, por supuesto, de mi exclusiva responsabilidad y pido disculpas de antemano por ello.
Qué es el universo
A pesar de los enormes avances de la ciencia en el último siglo, nuestra comprensión de la naturaleza dista mucho de ser completa. Los científicos no sólo no han logrado encontrar el Santo Grial de la física -unificar lo muy grande (relatividad general) con lo muy pequeño (mecánica cuántica)-, sino que siguen sin saber de qué se compone la mayor parte del universo. La buscada Teoría del Todo sigue siendo esquiva. Y también hay otros enigmas pendientes, como el de cómo surge la conciencia a partir de la mera materia.
¿Podrá la ciencia dar alguna vez todas las respuestas? Los cerebros humanos son el producto de una evolución ciega y no guiada. Fueron diseñados para resolver problemas prácticos que afectan a nuestra supervivencia y reproducción, no para desentrañar el tejido del universo. Esta constatación ha llevado a algunos filósofos a adoptar una curiosa forma de pesimismo, argumentando que habrá cosas que nunca entenderemos. Por lo tanto, la ciencia humana llegará un día a un límite duro, y puede que ya lo haya hecho.
Algunas cuestiones pueden estar condenadas a seguir siendo lo que el lingüista y filósofo estadounidense Noam Chomsky llamaba «misterios». Si piensa que los seres humanos son los únicos que tienen poderes cognitivos ilimitados, lo que nos diferencia de todos los demás animales, no ha asimilado del todo la idea de Darwin de que el Homo Sapiens forma parte del mundo natural.
Expansión del universo
Las pruebas científicas apuntan a un origen entre 10.000 y 20.000 millones de años atrás. La teoría del Big Bang es universalmente aceptada por quienes investigan el desarrollo del universo, las galaxias y las estrellas como la causa del origen del universo. La teoría del Big Bang dice que el universo se ha desarrollado expandiéndose a partir de un estado denso y caliente en el que todo explotó alejándose de todo lo demás. La causa de esta explosión no forma parte de la teoría del Big Bang. Debe considerarse como algo desconocido en este momento, aunque hay muchas ideas sobre la causa.
Fig. 14–El fondo cósmico de microondas es la radiación posterior al Big Bang. Aquí se muestran las fluctuaciones cosmológicas de la temperatura del fondo de microondas realizadas por el satélite Cosmic Background Explorer (COBE) (Spergel et al., 1999). Aunque son extremadamente uniformes en todo el cielo, las minúsculas variaciones de temperatura pueden ofrecer una gran información sobre el origen, el desarrollo y la estructura inicial del universo.
La mayor parte de la materia del universo está formada por elementos ligeros como el hidrógeno y el helio, además de un tipo adicional de materia oscura fría desconocida que aún no se conoce bien. Los elementos más pesados, como el carbono, el oxígeno y el silicio, necesarios para formar las rocas y los organismos vivos, se formaron en generaciones anteriores de estrellas que explotaron, dispersando los elementos por toda la galaxia. Estos elementos, a veces denominados cenizas, formaron parte de la materia que se agrupó para formar nuestro sistema solar. Los planetas como la Tierra están formados principalmente por los elementos más pesados. Se sabe que la Tierra tiene unos 4.500 millones de años; el universo es al menos tres veces más antiguo. Tuvieron que pasar muchas cosas para que se formara la Tierra.