Evolución del universo pdf
Minutos después del Big Bang, el universo comenzó a expandirse y evolucionar. Explora la evolución del universo primitivo y cómo las cuatro primeras etapas (la era de la radiación, la época de recombinación (desacoplamiento), la edad oscura y la era de reionización) contribuyeron a la creación de todas las cosas.
La evolución de todoIndependientemente de que aceptes la evolución como un hecho, creo que puedes, como mínimo, estar de acuerdo conmigo cuando digo que casi todo se desarrolla de alguna manera o de algún modo a lo largo del tiempo. Es una parte inevitable de la vida. Tú, como persona, pasas de ser un niño a un adolescente y a un adulto. Tu mente también se desarrolla a lo largo de este tiempo. Lo mismo ocurre con otros seres vivos e incluso con los objetos no vivos, como las rocas, que son moldeadas a lo largo del tiempo por las fuerzas de la naturaleza. Por lo tanto, la naturaleza también evoluciona de una manera determinada. Y la naturaleza del universo es tal que pasó por varias etapas de evolución, si se quiere, a lo largo de su vida. Estas etapas principales -la era de la radiación, la época de la recombinación y la reionización- serán tratadas ahora mismo.
Época inflacionaria
Dos cuestiones que han fascinado al ser humano son «cómo empezó el mundo» y «cómo llegó la gente a este mundo». Además de este aspecto de la «creación», ha habido dos ideas generales sobre la naturaleza del universo desde el comienzo de la historia registrada – (1) El universo siempre ha sido y siempre será, tal como es (esta es la visión «estática»), y (2) El universo tuvo un comienzo y por lo tanto tendrá un final (la visión «dinámica»). Estas ideas se estudian en el campo científico llamado Cosmología, y en este momento la idea que prevalece es que el universo es dinámico, y que de hecho comenzó con un tremendo big bang.
En los primeros tiempos de la historia humana registrada, se pensaba que la tierra era el centro del universo. Este primer punto de vista, basado en el modelo de cuerpos celestes de Ptolomeo (Tierra-céntrico), fue sustituido en el siglo XVI por la demostración de Copérnico de que, en realidad, la Tierra giraba alrededor del Sol (heliocéntrico). Pero incluso antes de esta revelación, Aristóteles, entre otros, creía que la tierra, el sol, las estrellas y el universo eran inmutables o «estáticos». Además de Aristóteles, Sir Isaac Newton y Albert Einstein también creían en un universo estático, algunos de los más importantes de la ciencia, aunque Einstein se aseguró de que se trataba de un factor de error, la constante cosmológica (que en realidad no era una constante…), con el fin de tener en cuenta las observaciones de un universo en expansión.
Cuántos años tiene el universo
Se trata de un modelo alternativo para el Universo que compite con la teoría del Big Bang. Afirma que el Universo se expande, pero que la materia se crea continuamente, por lo que el Universo siempre tiene la misma densidad. Ya no es un rival serio de la teoría del Big Bang porque no puede explicar el Fondo Cósmico de Microondas ni la formación de las galaxias.
Todavía no se sabe qué va a pasar con el Universo. Algunos cosmólogos creen que dejará de expandirse y volverá a colapsar en un Big Crunch. Otros creen que seguirá expandiéndose para siempre. Las mediciones recientes sugieren que la expansión se está acelerando, por lo que es más probable que el Universo se expanda para siempre.
¿Qué tamaño tenía el universo después de 1 segundo?
En 1929, el astrónomo estadounidense Edwin Hubble descubrió que las distancias a las galaxias lejanas eran proporcionales a sus desplazamientos al rojo. El desplazamiento al rojo se produce cuando una fuente de luz se aleja de su observador: la longitud de onda aparente de la luz se estira por efecto Doppler hacia la parte roja del espectro. La observación de Hubble implicaba que las galaxias lejanas se alejaban de nosotros, ya que las más lejanas tenían las velocidades aparentes más rápidas. Si las galaxias se alejan de nosotros, razonó Hubble, en algún momento del pasado debieron estar agrupadas.
En los primeros momentos después del Big Bang, el universo era extremadamente caliente y denso. A medida que el universo se fue enfriando, se dieron las condiciones idóneas para dar lugar a los bloques de construcción de la materia: los quarks y los electrones de los que estamos hechos. Unas millonésimas de segundo después, los quarks se agregaron para producir protones y neutrones. En pocos minutos, estos protones y neutrones se combinaron en núcleos. A medida que el universo seguía expandiéndose y enfriándose, las cosas empezaron a suceder más lentamente. Los electrones tardaron 380.000 años en quedar atrapados en órbitas alrededor de los núcleos, formando los primeros átomos. Éstos eran principalmente helio e hidrógeno, que siguen siendo, con mucho, los elementos más abundantes del universo. Las observaciones actuales sugieren que las primeras estrellas se formaron a partir de nubes de gas unos 150-200 millones de años después del Big Bang. Desde entonces, los átomos más pesados, como el carbono, el oxígeno y el hierro, se producen continuamente en el corazón de las estrellas y se catapultan por todo el universo en espectaculares explosiones estelares llamadas supernovas.