Qué causó el Big Bang
La historia del universo y su evolución está ampliamente aceptada en el modelo del Big Bang, que afirma que el universo comenzó como un punto increíblemente caliente y denso hace aproximadamente 13.700 millones de años. Entonces, ¿cómo pasó el universo de tener fracciones de pulgada (unos pocos milímetros) a lo que es hoy?
Una parte clave de esto proviene de las observaciones del fondo cósmico de microondas, que contiene el resplandor de la luz y la radiación que quedó del Big Bang. Esta reliquia del Big Bang impregna el universo y es visible para los detectores de microondas, lo que permite a los científicos reconstruir las pistas del universo primitivo.
Sin embargo, a la era de la recombinación le siguió un periodo de oscuridad antes de que se formaran las estrellas y otros objetos brillantes.Paso 5: Salir de la edad oscura cósmicaAlrededor de 400 millones de años después del Big Bang, el universo comenzó a salir de su edad oscura. Este periodo de la evolución del universo se denomina edad de reionización.
Muchos científicos creen que el Sol y el resto de nuestro sistema solar se formaron a partir de una gigantesca nube giratoria de gas y polvo conocida como nebulosa solar. Cuando la gravedad hizo que la nebulosa se colapsara, giró más rápido y se aplanó hasta formar un disco. Durante esta fase, la mayor parte del material fue atraído hacia el centro para formar el sol.Paso 8: La materia invisible del universoEn las décadas de 1960 y 1970, los astrónomos empezaron a pensar que podría haber más masa en el universo de la que es visible. Vera Rubin, astrónoma de la Institución Carnegie de Washington, observó las velocidades de las estrellas en distintos lugares de las galaxias.
Cuándo fue el big bang
El big bang es una historia naturalista sobre el origen y el desarrollo del universo (por ejemplo, una cosmología), que comienza con una “singularidad” cuando toda la masa, la energía y el espacio estaban contenidos en un volumen mucho menor que el universo actual. Está plagada de problemas, se apoya en numerosas suposiciones no observadas y, sobre todo, contradice la enseñanza bíblica de la creación.
¿Cómo llegó a existir nuestro universo? ¿Se produjo por completo por medios naturales? ¿Fue creado por Dios, y si es así, cómo lo hizo? ¿Empezó Dios a hacer funcionar el reloj y luego utilizó métodos naturales para permitir que el universo madurara a lo largo de miles de millones de años, o creó todo de forma sobrenatural terminando los cielos y los objetos celestes en los primeros cuatro días de la semana de la creación? Estas preguntas son fundamentales para comprender el propósito del universo y nuestra importancia en él.
Algunos cristianos aceptan la afirmación de que Dios utilizó procesos naturalistas, incluido el big bang, para crear el universo. Estarían de acuerdo con los astrónomos seculares (y en su mayoría ateos) en que las estrellas y los planetas se formaron mediante lentos procesos naturales a lo largo de miles de millones de años, con la única excepción de que la mano de Dios dirigió estos procesos. Desgraciadamente, estos puntos de vista niegan lo que el propio Creador ha dicho sobre la creación del universo.
Quién inventó la teoría del Big Bang
Según las teorías de la física, si observáramos el Universo un segundo después del Big Bang, lo que veríamos es un mar de 10.000 millones de grados (° K) de neutrones, protones, electrones, antielectrones (positrones), fotones y neutrinos. Luego, con el paso del tiempo, veríamos que el Universo se enfría, y que los neutrones se descomponen en protones y electrones o se combinan con protones para formar deuterio (un isótopo del hidrógeno). Al seguir enfriándose, acabaría alcanzando la temperatura en la que los electrones se combinarían con los núcleos para formar átomos neutros. Antes de que se produjera esta “recombinación”, el Universo habría sido opaco porque los electrones libres habrían provocado la dispersión de la luz (fotones) del mismo modo que la luz solar se dispersa de las gotas de agua en las nubes. Pero cuando los electrones libres fueron absorbidos para formar átomos neutros, el Universo se volvió de repente transparente. Esos mismos fotones -el resplandor del Big Bang conocido como radiación cósmica de fondo- pueden observarse hoy en día.
La segunda misión que examinó la radiación cósmica de fondo fue la Wilkinson Microware Anisotropy Probe (WMAP). Con una resolución muy mejorada en comparación con COBE, WMAP inspeccionó todo el cielo, midiendo las diferencias de temperatura de la radiación de microondas que se distribuye casi uniformemente por el Universo. La imagen muestra un mapa del cielo, con las regiones calientes en rojo y las más frías en azul. Al combinar estas pruebas con los modelos teóricos del Universo, los científicos han llegado a la conclusión de que el Universo es “plano”, lo que significa que, a escala cosmológica, la geometría del espacio satisface las reglas de la geometría euclidiana (por ejemplo, las líneas paralelas nunca se encuentran, la relación entre la circunferencia del círculo y el diámetro es pi, etc.).
¿Cómo empezó el universo de la nada?
El Universo ha seguido evolucionando durante 13.700 millones de años. A pesar de lo que vemos al mirar al cielo, su contenido dista mucho de ser estático. Los físicos disponen de observaciones de diferentes épocas del Universo y realizan simulaciones en las que reproducen su creación y evolución. Parece que la materia oscura ha desempeñado un papel esencial desde el principio del Universo hasta la formación de las grandes estructuras que se observan hoy en día.
Hoy, el Universo está compuesto por estrellas, galaxias, cúmulos de galaxias e inmensos vacíos. Sin embargo, cuando nació, hace unos 13.000 millones de años, la materia estaba distribuida de forma homogénea. El modelo del Big Bang se utiliza para describir el origen y la evolución del Universo. Según este modelo, una de las principales fuerzas de la estructura de nuestro cosmos se debe a la materia oscura.
Hace unos 13.000 millones de años, el Big Bang sacudió el Universo, transformando la energía en materia. Esto fue sólo el comienzo de su expansión y su temperatura disminuye constantemente a partir de ese momento.
Durante sus primeras etapas, el Universo parecía una sopa extremadamente caliente y densa de partículas de luz, materia y materia oscura. Estas partículas interactuaban entre sí, chocando y creando nuevas partículas. En esta época no se formaban planetas, estrellas ni galaxias, todavía.