Evolucion historica del universo

Galaxia del Sombrero

Dos cuestiones que han fascinado a los seres humanos son «cómo empezó el mundo» y «cómo llegó la gente a este mundo». Además de este aspecto de la «creación», ha habido dos ideas generales sobre la naturaleza del universo desde el comienzo de la historia registrada – (1) El universo siempre ha sido y siempre será, tal como es (esta es la visión «estática»), y (2) El universo tuvo un comienzo y por lo tanto tendrá un final (la visión «dinámica»). Estas ideas se estudian en el campo científico llamado Cosmología, y en este momento la idea que prevalece es que el universo es dinámico, y que de hecho comenzó con un tremendo big bang.

En los primeros tiempos de la historia humana registrada, se pensaba que la tierra era el centro del universo. Este primer punto de vista, basado en el modelo de cuerpos celestes de Ptolomeo (Tierra-céntrico), fue sustituido en el siglo XVI por la demostración de Copérnico de que, en realidad, la Tierra giraba alrededor del Sol (heliocéntrico). Pero incluso antes de esta revelación, Aristóteles, entre otros, creía que la tierra, el sol, las estrellas y el universo eran inmutables o «estáticos». Además de Aristóteles, Sir Isaac Newton y Albert Einstein también creían en un universo estático, algunos de los más importantes de la ciencia, aunque Einstein se aseguró de que se trataba de un factor de error, la constante cosmológica (que en realidad no era una constante…), con el fin de tener en cuenta las observaciones de un universo en expansión.

Galaxia de Andrómeda

Saltar al contenido principalAhorra un 20%Da un regaloAhorra un 20%Da un regaloEl cúmulo de galaxias es representativo de cómo era el universo cuando tenía el 60% de su edad actual. El telescopio espacial Hubble capturó la imagen enfocando el cúmulo mientras completaba 10 órbitas. Esta imagen es una de las exposiciones más largas y claras jamás producidas. Varias parejas de galaxias parecen estar atrapadas en el campo gravitatorio de la otra. Este tipo de interacciones son poco frecuentes en los cúmulos cercanos y son una prueba de que el universo está evolucionando. Anuncio

Nota del editor (10/8/19): El cosmólogo James Peebles ganó el Premio Nobel de Física 2019 por sus contribuciones a las teorías sobre cómo comenzó y evolucionó nuestro universo. Describe estas ideas en este artículo, que coescribió para Scientific American en 1994.

En un instante determinado, hace aproximadamente 15.000 millones de años, toda la materia y la energía que podemos observar, concentradas en una región más pequeña que una moneda de diez centavos, comenzaron a expandirse y a enfriarse a un ritmo increíblemente rápido. Cuando la temperatura descendió a 100 millones de veces la del núcleo del sol, las fuerzas de la naturaleza asumieron sus propiedades actuales y las partículas elementales conocidas como quarks vagaban libremente en un mar de energía. Cuando el universo se había expandido 1.000 veces más, toda la materia que podemos medir llenaba una región del tamaño del sistema solar.

Galaxia de la rueda de carro

Minutos después del Big Bang, el universo comenzó a expandirse y evolucionar. Explora la evolución del universo primitivo y cómo las cuatro primeras etapas (la era de la radiación, la época de recombinación (desacoplamiento), la edad oscura y la era de reionización) contribuyeron a la creación de todas las cosas.

La evolución de todoIndependientemente de que aceptes la evolución como un hecho, creo que puedes, como mínimo, estar de acuerdo conmigo cuando digo que casi todo se desarrolla de alguna manera o de algún modo a lo largo del tiempo. Es una parte inevitable de la vida. Tú, como persona, pasas de ser un niño a un adolescente y a un adulto. Tu mente también se desarrolla a lo largo de este tiempo. Lo mismo ocurre con otros seres vivos e incluso con los objetos no vivos, como las rocas, que son moldeadas a lo largo del tiempo por las fuerzas de la naturaleza. Por lo tanto, la naturaleza también evoluciona de una manera determinada. Y la naturaleza del universo es tal que pasó por varias etapas de evolución, si se quiere, a lo largo de su vida. Estas etapas principales -la era de la radiación, la época de la recombinación y la reionización- serán tratadas ahora mismo.

Historia del universo

Hay que empezar recordando y destacando algo que pondrá en contexto las siguientes observaciones: todo conocimiento científico es provisional, y está completamente sujeto a revisión. Es más, lo que voy a explicar a continuación son especulaciones basadas en la ciencia rigurosa -pero especulaciones al fin y al cabo- que tratan de explicar lo que hemos podido observar con los telescopios e instrumentos más avanzados de nuestro tiempo. La verdadera y completa realidad del vasto Cosmos no puede ser captada por nosotros, debido a nuestra propia finitud. En resumen, aunque hemos aprendido mucho, hay una cantidad mucho mayor que todavía no conocemos. Y, al escribir esta panorámica, he estado muy tentado de acompañar cada afirmación con el cúmulo de preguntas sin respuesta que la envuelven. Pero esos detalles deben dejarse para libros especializados.

Dicho esto, resulta aún más emocionante contemplar la hermosa e inacabada aventura del ser humano que avanza a ciegas pero con decisión en busca de los infinitos misterios, impulsado por su curiosidad y su innato deseo de aprender. Tales son las características que nos han hecho capaces de superar nuestras propias y fuertes limitaciones, alcanzando cotas antes inconcebibles. Por ejemplo, en el caso concreto del sentido de la vista -al fin y al cabo somos prácticamente ciegos, incapaces de distinguir objetos lejanos y sólo capaces de ver una banda extremadamente limitada de longitudes de onda del espectro electromagnético- hemos sido capaces de inventar maravillosas «prótesis», es decir, telescopios. Así que ahora podemos «ver» objetos celestes que están a distancias tan enormes que tenemos que medirlos en miles de millones de años luz.