La conciencia de la interpretación de Copenhague
ResumenEn la física, el libre albedrío se debate principalmente en relación con los efectos dependientes del observador. Para eliminarlos de la mecánica cuántica, el superdeterminismo postula que el universo es una computación, y la conciencia es un autómata. En consecuencia, el libre albedrío es imposible. Los teoremas cuánticos de no-go nos dicen que el único fenómeno natural que podría explicar toda la libertad del universo es la aleatoriedad cuántica. Con la aleatoriedad en la Naturaleza, el universo no podría haber sido predeterminado por completo, en el sentido de que debería ser imposible, en principio, calcular desde el big bang o en cualquier momento posterior si los observadores vivos y conscientes podrían o no aparecer allí. Al fin y al cabo, el superdeterminismo viene a ser o bien autoinconsistente al asumir la aleatoriedad, al menos, en las condiciones iniciales del big bang, o bien incomprobable y misterioso al retrotraer toda libertad a los prerrequisitos del universo «diseñado» en el big bang.
Axiomathes 31, 453-478 (2021). https://doi.org/10.1007/s10516-020-09490-yDownload citationShare this articleAnyone you share the following link with will be able to read this content:Get shareable linkSorry, a shareable link is not currently available for this article.Copy to clipboard
Superdeterminismo
Supongo que la comunidad científica está bastante de acuerdo en que el azar no existe, y que todo tiene una causa. Por favor, corregidme si me equivoco, he oído hablar de la mecánica cuántica, pero hasta donde yo sé, sólo dice que es imposible conocer la posición y la velocidad del electrón en el mismo tiempo, debido al principio de incertidumbre, pero no creo que esto haga que el electrón se mueva al azar.
Ahora, consideremos el big bang. Un punto comienza a expandirse en tamaño, a medida que el tiempo fluye. Si no hay aleatoriedad, es lógico concluir que la materia se posicionará en algún tipo de patrón predecible, y no en formas caóticas como vemos hoy en día. Entonces, le pregunto, ¿cómo se formó el universo tal y como es hoy? ¿Es eso una prueba de que el azar existe realmente? ¿Rompe el azar las leyes de la lógica y la física?
Esta es una pregunta magnífica, porque llega al núcleo de uno de los grandes debates de la física del siglo XX: la interpretación no determinista de las leyes de la mecánica cuántica (es decir, el universo es realmente aleatorio), frente a la «interpretación de las variables ocultas» (es decir, el universo no es aleatorio, pero las variables subyacentes que lo controlan no pueden medirse).
¿Es el universo aleatorio o determinista?
En física, el libre albedrío se debate principalmente en relación con los efectos dependientes del observador. Para eliminarlos de la mecánica cuántica, el superdeterminismo postula que el universo es una computación, y la conciencia un autómata. En consecuencia, el libre albedrío es imposible. Los teoremas cuánticos de no-go nos dicen que el único fenómeno natural que podría explicar toda la libertad del universo es la aleatoriedad cuántica. Con la aleatoriedad en la Naturaleza, el universo no podría haber sido predeterminado por completo, en el sentido de que debería ser imposible, en principio, calcular desde el big bang o en cualquier momento posterior si los observadores vivos y conscientes podrían o no aparecer allí. Al fin y al cabo, el superdeterminismo viene a ser o bien autoinconsistente al suponer la aleatoriedad, al menos, en las condiciones iniciales del big bang, o bien incomprobable y misterioso al retrotraer toda la libertad a los prerrequisitos del universo «diseñado» en el big bang.
The Emperor’s New Mind.Roger Penrose – 1989 – Oxford University Press.The Anthropic Cosmological Principle.John D. Barrow – 1986 – Oxford University Press.Physics and Philosophy: La revolución de la ciencia moderna.Werner Heisenberg – 1958 – Nueva York: Harper.¿Puede considerarse completa la descripción mecánico-cuántica de la realidad física? Albert Einstein, Boris Podolsky & Nathan Rosen – 1935 – Physical Review (47):777-780.El problema de las variables ocultas en la mecánica cuántica.Simon Kochen & E. P. Specker – 1967 – Journal of Mathematics and Mechanics 17:59–87.Ver las 31 referencias / Añadir más referencias
Interpretación simplificada de Copenhague
El Oxford English Dictionary define la aleatoriedad como «una falta de patrón o predictibilidad en los eventos». Me gusta esta definición porque revela que la «aleatoriedad» tiene que ver más con la capacidad de predicción del observador que con un acontecimiento en sí. Considere la siguiente consecuencia de esta definición:
Imaginemos que dos meteorólogos intentan predecir la probabilidad de que llueva hoy. Una persona (la llamaremos «meteorólogo ignorante») sólo dispone de un registro de las veces que ha llovido en la región entre los años 1900 y 2000. A la segunda persona (el «Meteorólogo Inteligente») también se le permite esta información, pero a este segundo individuo también se le permite conocer la fecha de hoy. Estos dos individuos considerarían que la probabilidad de lluvia es muy diferente. El meteorólogo ignorante diría simplemente: «llueve el 40% de las veces en la región, por lo que hay un 40% de probabilidades de lluvia hoy». ¿Qué más puede decir? Dada la información proporcionada, el grado de aleatoriedad es muy alto. Sin embargo, el «meteorólogo inteligente» está más informado. Podría decir «es la estación seca, por lo que sólo hay un 5% de posibilidades de lluvia hoy».