Religión del cosmos
Este artículo necesita citas adicionales para su verificación. Por favor, ayude a mejorar este artículo añadiendo citas de fuentes fiables. El material sin fuente puede ser cuestionado y eliminado.Buscar fuentes: «Cosmología religiosa» – noticias – periódicos – libros – erudito – JSTOR (agosto de 2017) (Aprende cómo y cuándo eliminar este mensaje de la plantilla)
La cosmología religiosa es una explicación del origen, la evolución y el destino final del universo desde una perspectiva religiosa. Puede incluir creencias sobre el origen en forma de mito de la creación, la evolución posterior, la forma de organización y la naturaleza actuales, y el destino final. Existen varias tradiciones en la religión o mitología religiosa que afirman cómo y por qué todo es como es y el significado de todo ello. Las cosmologías religiosas describen la disposición espacial del universo en términos del mundo en el que suelen habitar las personas, así como otras dimensiones, como las siete dimensiones de la religión: ritual, experiencial y emocional, narrativa y mítica, doctrinal, ética, social y material[1].
Las creencias católicas sobre el origen del universo
El impacto del humanismo secular en nuestra comprensión de los asuntos humanos y la desacralización de la cultura contemporánea pueden considerarse como dos caras de la misma moneda. Aparentemente están estrechamente relacionadas con el progreso de la ciencia empírica.
Voy a considerar estos temas bajo la perspectiva del impacto del progreso científico en ellos. En sus inicios, la nueva ciencia fue vista como un camino de la naturaleza hacia su Hacedor, promoviendo la teología natural. Más tarde, sin embargo, se interpretó que favorecía un «desencanto» del mundo. Comentaré algunas propuestas de «reencantamiento» del mundo, y me referiré a mi propia propuesta, que ha sido publicada recientemente en mi último libro, The Mind of the Universe, publicado el pasado mes de abril por la Templeton Foundation Press. Se reeditará en breve, así que deberías darte prisa en comprarlo y asegurarte de tener tu ejemplar. *(1)
El término «desencanto» del mundo se remonta al movimiento romántico, donde se consideraba una consecuencia del progreso científico. Friedrich Schiller hablaba de la «desdivinización» del mundo, lo que fue traducido por Max Weber como el «desencanto» del mundo.
Creación de un mundo
La gente se queja del Nuevo Libro de Respuestas. Dicen que es tan bueno dando respuestas cortas y sustanciales que quieren más. Pues bien, ¡hemos escuchado! En el Nuevo Libro de Respuestas 2 encontrarás otras 31 grandes respuestas a grandes preguntas para la vida cristiana. Muchos consideran el Nuevo Libro de Respuestas original como una herramienta esencial para el discipulado moderno. Ambos libros responden a preguntas como: ¿Pueden los procesos naturales explicar el origen de la vida? ¿Pueden los creacionistas ser verdaderos científicos? ¿De dónde sacó Caín a su mujer? ¿Es la evolución una religión?
Cosmología religiosa del origen del universo
La religión, o más apropiadamente las religiones, son fenómenos culturales compuestos por instituciones sociales, tradiciones de práctica, literaturas, textos e historias sagradas y lugares sagrados que identifican y transmiten una comprensión del significado último. Las religiones son muy diversas. Aunque es habitual que las religiones identifiquen lo último con una deidad (como los monoteísmos occidentales: judaísmo, cristianismo e islam) o deidades, no todas lo hacen. Hay religiones no teístas, como el budismo.
Un enfoque conflictivo supone que la ciencia y la religión compiten por la autoridad cultural. O bien la ciencia establece la norma de la verdad a la que la religión debe adherirse o ser descartada, o bien la religión establece la norma a la que la ciencia debe ajustarse. Por ejemplo, algunos ateos adoptan este enfoque y argumentan que la ciencia reduce la religión a un fenómeno meramente natural. A la inversa, algunos adeptos a la religión, aunque afirman aceptar la ciencia, identifican puntos específicos en los que los hallazgos de la corriente científica deben ser distorsionados o abandonados en aras de las convicciones religiosas. Este enfoque adverso tiende a descartar cualquier compromiso constructivo entre la ciencia y la religión.