La explosión del Big Bang
GRB 080916CServicio de la nave espacial Wift del GRB 080916CEl tipo de eventoExplosión de rayos gamma ConstelaciónCarina Ascensión recta07h 59m 23,24sDeclinación-56° 38′ 16,8″Distancia12.200.000.000 ly (3,7×109 pc)Producción total de energía8,8×1054 ergsOtras denominacionesFermi bn080916009 Medios relacionados en Commons[editar en Wikidata]
El retraso de 16,5 segundos para el rayo gamma de mayor energía observado en este estallido es coherente con algunas teorías de la gravedad cuántica, que afirman que todas las formas de luz pueden no viajar por el espacio a la misma velocidad. Los rayos gamma de muy alta energía pueden verse ralentizados al propagarse a través de la turbulencia cuántica del espacio-tiempo[3][4].
La explosión tuvo lugar a 12.200 millones de años luz (distancia de viaje de la luz). Eso significa que ocurrió hace 12.200 millones de años, cuando el universo tenía sólo unos 1.500 millones de años. La explosión duró 23 minutos, casi 700 veces más que la media de dos segundos de los GRB de alta energía. Se realizaron observaciones de seguimiento 32 horas después de la explosión utilizando el Detector Óptico/Infrarrojo Cercano de Ráfagas de Rayos Gamma (GROND) en el telescopio de 2,2 metros del Observatorio Europeo Austral en La Silla, Chile, lo que permitió a los astrónomos determinar la distancia de la explosión a 12.200 millones de años luz[5] El corrimiento al rojo del objeto es z = 4,35.[cita requerida].
Comentarios
Esta potentísima erupción se produjo en el cúmulo de galaxias Ophiuchus, situado a unos 390 millones de años luz de la Tierra. Los cúmulos de galaxias son las estructuras más grandes del Universo que se mantienen unidas por la gravedad y contienen miles de galaxias individuales, materia oscura y gas caliente. Crédito: Rayos X: NASA/CXC/Naval Research Lab/Giacintucci, S.; XMM:ESA/XMM; Radio: NCRA/TIFR/GMRTN; Infrarrojo: 2MASS/UMass/IPAC-Caltech/NASA/NSF
La autora principal del estudio, la Dra. Simona Giacintucci, del Laboratorio de Investigación Naval de Estados Unidos, dijo que la explosión fue similar a la erupción del Monte Santa Helena en 1980, que arrancó la cima de la montaña.
La baldosa 107, o “the Outlier” como se la conoce, es una de las 256 baldosas del MWA, situada a 1,5 km del núcleo del telescopio. Iluminando la baldosa y el antiguo paisaje está la Luna. Crédito: Pete Wheeler, ICRAR.
El descubrimiento se realizó con cuatro telescopios: el Observatorio de rayos X Chandra de la NASA, el XMM-Newton de la ESA, el Murchison Widefield Array (MWA) de Australia Occidental y el Radiotelescopio Gigante de Ondas Metálicas (GMRT) de la India.
Explosión estelar 2022
Esta imagen, tomada con el Atacama Large Millimeter/submillimeter Array en Chile, muestra el sistema PDS 70 a 400 años luz. Este sistema planetario está aún en formación y en proceso de formación. Uno de los planetas del sistema tiene un disco de formación de lunas a su alrededor.
Los astrónomos utilizaron el Observatorio de Rayos X Chandra de la NASA para estudiar el remanente de supernova Cassiopeia A y descubrieron titanio, que se muestra en azul claro, saliendo de él. Los colores representan otros elementos detectados, como el hierro (naranja), el oxígeno (morado), el silicio (rojo) y el magnesio (verde).
El agujero negro supermasivo situado en el centro de la galaxia M87, el primero en ser fotografiado, puede verse ahora en luz polarizada. Las líneas en espiral revelan el campo magnético cerca del borde del agujero negro.
Esta impresión artística muestra el aspecto del lejano cuásar P172+18 y sus chorros de radio hace 13.000 millones de años. La luz del cuásar ha tardado tanto tiempo en llegar hasta nosotros, por lo que los astrónomos observaron el cuásar tal y como era en el universo primitivo.
La explosión más potente del universo
La explosión parece haber tenido lugar en el interior de una extraña estrella de neutrones situada a 140.000 años luz de la Tierra llamada MAXI J0556-332. Las estrellas de neutrones son los núcleos remanentes de estrellas más grandes que han explotado en supernovas, dejando objetos del tamaño de una ciudad que contienen hasta el doble de la masa de nuestro sol. MAXI J0556-332 fue descubierta en 2011, …
VER OPCIONES DE SUSCRIPCIÓNSin compromiso, cancelar en cualquier momento*La oferta termina el 19/10/2022. *Cancelar en cualquier momento dentro de los 14 días siguientes al pago para recibir el reembolso de los números no servidos.Los suscriptores existentes, por favor, inicien sesión con su dirección de correo electrónico para vincular el acceso a su cuenta.Incluye los impuestos aplicables (IVA)