Facultad de artes y letras universidad de la habana

La vieja habana

Este artículo necesita citas adicionales para su verificación. Por favor, ayude a mejorar este artículo añadiendo citas de fuentes fiables. El material sin fuente puede ser cuestionado y eliminado.Buscar fuentes:  “Universidad de La Habana” – noticias – periódicos – libros – erudito – JSTOR (febrero de 2013) (Aprende cómo y cuándo eliminar este mensaje de la plantilla)

La Universidad de La Habana o (UH, Universidad de La Habana) es una universidad situada en el barrio del Vedado de La Habana, capital de la República de Cuba. Fundada el 5 de enero de 1728, la universidad es la más antigua de Cuba y una de las primeras que se fundaron en América (la más antigua, la Universidad Nacional de San Marcos, se fundó en Lima en 1551). Originalmente una institución religiosa, hoy la Universidad de La Habana tiene 15 facultades (colegios) en su campus de La Habana y centros de enseñanza a distancia en toda Cuba[3].

Fundada por frailes dominicos pertenecientes a la Orden de Predicadores como Real y Pontificia Universidad de San Gerónimo de la Habana con seis facultades originales: Arte y Filosofía, Teología, Cánones, Derecho y Medicina[cita requerida].

Universidad de La Habana

Condiciones: IntersesiónCréditos: 3 (H)Fechas: Normalmente se imparte en los años paresIdioma de enseñanza: InglésElegibilidad: 3.0 GPA; abierto a todas las carrerasCosto del programa: TBAInstructores: TBAEvaluación: Participación, asistencia, lecturas, diario

Los estudiantes del programa de Hopkins Chile estudiarán literatura española en español en la renombrada universidad privada, Universidad Finis Terrae. Los estudiantes tomarán hasta 5 cursos de literatura y escritura creativa impartidos en español por reconocidos escritores latinoamericanos. También tendrán la oportunidad de tomar cursos en los departamentos de historia y periodismo, así como asistir a conferencias con distinguidos ponentes internacionales. Este programa está diseñado para estudiantes con un alto nivel de dominio del español e independencia, ya que estarán directamente inscritos en una universidad chilena y serán uno de los pocos estudiantes internacionales. Los cursos serán reducidos y los estudiantes tendrán la oportunidad de conocer bien al profesorado y a los compañeros. Los estudiantes también participarán en actividades culturales y excursiones como parte del programa.

Vedado havana

Nacida de un concepto original en la academia portuguesa de la época, y que hoy tiende a generalizarse, la FAL abarca áreas tradicionales de las letras, como las Lenguas y Culturas portuguesa, inglesa y española, o la Filosofía; áreas de las Artes Contemporáneas, como el Diseño o el Cine; y áreas transversales como las Ciencias de la Comunicación, en las vertientes de Periodismo, Publicidad y Relaciones Públicas.

Estas áreas se despliegan en cursos de posgrado/ 1er ciclo, máster/ 2do ciclo y doctorado/ 3er ciclo, en los que se busca conciliar la docencia y la investigación, aunque con pesos diferentes en los distintos ciclos -un mayor peso de la docencia en los cursos de 1er ciclo y de la investigación en los de 3er ciclo-.

Además de los cursos formales, la FAL ofrece en su laboratorio de idiomas, cursos gratuitos de inglés, español, francés, italiano y alemán, e incluso asegura la enseñanza del portugués a los extranjeros, incluidos los estudiantes Erasmus, pero no sólo.

Todavía hay profesores/investigadores de la FAL que pertenecen a Unidades de I&D de otras universidades, evaluados con Muy Bueno o Excelente. Las actividades cotidianas de investigación se complementan con la organización de eventos científicos como congresos (más espaciados) o las famosas “jornadas” (días de estudio organizados casi todos los meses), en las que participan investigadores nacionales y extranjeros.

Universidad cuba

Soy una artista cubana interdisciplinaria que vive en Nueva York. A través de mi obra, investigo el concepto de belleza. Me centro en trabajar con lo que culturalmente se considera bello o feo desde una perspectiva individual y colectiva, con el objetivo de entender y documentar mi realidad. Invito a los espectadores a cuestionar su propio concepto de belleza para conocernos mejor como individuos y comunidades. Transformo lo repulsivo en algo bello, funcional y valioso.

Para crear mi arte, empleo estrategias relacionadas con el arte de proceso y la colaboración; el público se convierte en cliente y participante. El arte que surge utiliza como materia prima la información que me proporcionan los individuos y los residuos corporales que me dan. Mi función como artista es representar sus deseos de forma “bella”, es decir, iluminar cómo lo que puede ser interpretado como inaceptable y tabú puede convertirse en un medio para conectar con los demás y reformular la forma en que percibimos la belleza.

Se graduó en el ISA-Instituto Superior de Arte (Universidad de las Artes de Cuba) en 2009, y en la Cátedra de Arte de Conducta en 2007. También recibió un diploma en humanidades de los Escolapios de Cuba en la Universidad de Veracruz en 2009. Entre 2009 y 2012, trabajó como especialista en artes visuales y como curadora en el CDAV-Centro de Desarrollo de las Artes Visuales. De 2013 a 2017, fue profesora en la Academia Nacional de Bellas Artes San Alejandro de La Habana, dirigiendo un taller de proyectos de tesis de estudiantes y de crítica de arte.  Rasua mantiene una práctica activa como artista visual y como comisaria de exposiciones.