Facultad de ciencias biologicas universidad complutense

Estudiantes internacionales de la Universidad Complutense de Madrid

La Universidad Complutense de Madrid (UCM) tiene sus orígenes en 1293, lo que la convierte en una de las universidades más antiguas del mundo. También es una de las mayores universidades de España, con unos 70.000 estudiantes y más de 6.500 profesores. Esta universidad pública de primer orden en España está ubicada en un extenso campus en Moncloa y también cuenta con otro campus en Somosaguas en las afueras de Madrid, ambos Campus están muy cerca del centro de la ciudad con una importante presencia de transporte público (autobuses, metro, transporte alternativo y ecológico…). En el Campus de Moncloa, nuestra Universidad cuenta con Facultades de diferentes áreas de conocimiento dentro del área sanitaria, área de humanidades y área científico-tecnológica. Además, en el Campus de Moncloa nuestra Universidad cuenta con grandes espacios verdes, una amplia gama de instalaciones deportivas y un rico patrimonio artístico y cultural.En el Campus de Moncloa se ubican nuestras Facultades del área de Ciencias, donde se imparte una enseñanza de alta calidad con un seguimiento continuo del progreso del alumno. En nuestros estudios ofrecemos una formación teórica de alta calidad acompañada de una amplia formación práctica, por lo que nuestros alumnos tienen una gran aceptación en el mercado laboral. Nuestras facultades han establecido acuerdos interinstitucionales con universidades de todo el mundo.

Universidad de Madrid Derecho

El Herbario MACB del Departamento de Biología Vegetal I de la Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad Complutense de Madrid incluye alrededor de 103.000 pliegos que representan la flora de la Península Ibérica, Baleares y el área del Norte de África. El 75% de esta colección corresponde a plantas vasculares. También incluye algunas colecciones interesantes de líquenes y briófitos.

Los fondos están clasificados por grupos taxonómicos: algas, hongos, líquenes, briófitos y plantas vasculares. El grupo de plantas vasculares se divide a su vez en pteridofitas, gimnospermas y angiospermas y cada grupo por familias y géneros en orden alfabético.

La botánica se enseñaba desde mediados del siglo XVIII en el Real Jardín Botánico de Madrid. En 1857, el Real Jardín Botánico cambió la titularidad de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Madrid por la del Museo Nacional de Ciencias Naturales. Los resultados de la actividad docente e investigadora llevada a cabo por los profesores de la Facultad de Ciencias aún permanecen en el Real Jardín.

Universidad Complutense de Madrid Psicología

La Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad Complutense de Madrid, dentro de su Red de Trabajo en Investigación Aplicada para el desarrollo, ha publicado el Manual de reforestación de especies de uso múltiple, referente al caso del bambú en el Bajo Lempa (El Salvador).

Como se sabe, El Salvador está situado en Centroamérica, en uno de los grandes corredores de la diversidad, y como muchos otros países de su área, la deforestación ha sido y es uno de sus principales problemas ambientales.

Este manual pretende ser una pequeña guía para los productores de la zona del Bajo Lempa, inspirada en un taller que tuvo lugar en la zona en septiembre de 2018 en el marco de un proyecto de cooperación interuniversitaria (REF. 10) financiado por la IV Convocatoria de apoyo a proyectos de cooperación para el desarrollo sostenible de la Universidad Complutense de Madrid.    Los socios de este proyecto son: La Universidad de El Salvador, Asociación-Fundación CORDES, Fundación del Valle y el Ayuntamiento de Tecoluca.

Universidad Complutense de Madrid

Beatriz O. Saidman es Profesora Adjunta Consultiva de la Universidad de Buenos Aires (UBA) y Miembro del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) de Argentina. Lleva 40 años enseñando en la UBA, en los cursos de Genética General, Evolución y Sistemática Teórica. Su especialidad es la genética de poblaciones y la evolución en árboles y arbustos forestales de zonas áridas de Argentina. Recibió diferentes becas del CONICET, del Departamento de Genética de la Universidad Hebrea de Jerusalén y de la UNESCO. Beatriz Saidman realizó estancias científicas en el Departamento de Genética de la Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad Complutense de Madrid (España) y en el Instituto de Investigación Agraria (INRA) de Orleans, Francia. Fundó y dirigió el Laboratorio de Genética Evolutiva de Especies Leñosas (GEEL) del Departamento de Ecología Genética y Evolución (UBA). Dirigió más de 30 tesis de doctorado y de graduación y ha sido miembro del comité de evaluación de muchas tesis de doctorado. Fue vicepresidenta de la Sociedad Argentina de Genética (SAG) y miembro de los Comités de Evaluación del CONICET. Beatriz Saidman ha escrito 14 capítulos de libros científicos y ha publicado 74 artículos en revistas científicas internacionales.