Facultad de ciencias de la documentación universidad complutense de madrid

Universidad complutense de madrid ciencias políticas

Considerada una de las universidades más antiguas del mundo, la Universidad Complutense de Madrid tiene sus raíces en el siglo XIII, cuando Sancho IV de Castilla concedió licencia para establecer lo que antes se conocía como “Escuela General de Estudios” en la ciudad de Alcalá.

El campus original de la Ciudad Universitaria se fundó en 1927 con el objetivo de fusionar la educación, la ciencia y la cultura. Hoy en día, esta universidad altamente competitiva alberga a más de 86.000 estudiantes y se extiende por toda la zona de la Ciudad Universitaria de Madrid.

Los cursos de la universidad se dividen en varias facultades de ciencias, entre las que se encuentran las de ciencias de la comunicación y medios de comunicación, ciencias de la enseñanza y el aprendizaje e informática. También cuenta con una facultad de Arte y programas de geografía y veterinaria.

Además de su propio periódico y emisora de radio, la universidad alberga más de 100 sociedades recreativas y varios equipos deportivos de competición. También es uno de los principales lugares de estreno de películas en Madrid y todas las grandes producciones cinematográficas españolas se proyectan ante el público de los estudiantes de la Complutense.

Universidad de Nebrija

Se presta un servicio de gestión de la información siguiendo las técnicas más avanzadas en documentación. El proceso pasa por la digitalización de los documentos del cliente en un entorno controlado para crear su propio Centro de Documentación Digital.

Hoy en día, las empresas, organizaciones, instituciones e incluso particulares tienen la capacidad de crear enormes cantidades de documentos de todo tipo. En muchos casos, esta capacidad de creación lleva asociado un problema: la sobrecarga de información. Para evitar este problema, los documentos, sean del tipo que sean y en cualquier soporte imaginable, deben poder recuperarse de forma eficiente y estar disponibles rápidamente. Para ello, se requiere que la información documental haya sido previamente organizada y contar con un sistema de recuperación y gestión adecuado.

El servicio está dirigido a empresas relacionadas con la Información y la Documentación (agencias de publicidad, productoras, revistas, colecciones de fotografías, textos, etc.), ya que suelen disponer de un amplio archivo documental. Por lo tanto, el trabajo base es principalmente con documentos en formato papel (periódicos y revistas), fotografía, vídeo y audio. La metodología de trabajo comprende básicamente la selección y el análisis de los documentos, la digitalización y la organización en bases de datos accesibles para el personal de la empresa. Esta metodología puede ampliarse en varias fases como:

Universidad Complutense de Madrid

Juan Ángel Martín Fernández, Profesor Titular de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología, Departamento de Economía Aplicada, Economía Pública y Economía Política (UCM). Doctor desde 2002, ha realizado estancias de investigación pre y postdoctorales en las Universidades de Manchester y Toulouse. Como investigador, cuenta con más de quince años de experiencia en el campo de la Economía del Patrimonio Cultural, siendo Investigador Principal y miembro de varios equipos. Su trabajo se centra en la estimación de los impactos económicos y sociales de las actividades relacionadas con el patrimonio cultural, la valoración monetaria de los esfuerzos de preservación y sus retornos en términos de actividad económica y bienestar social. Actualmente imparte las asignaturas de Economía de la Cultura e Impacto Económico del Patrimonio Cultural en el Máster UCM-UPM Patrimonio Cultural en el Siglo XXI: Gestión e Investigación. Miembro del grupo de investigación UCM Diseño de políticas: transferencia e innovación social.

Universidad Complutense de Madrid

Gestión de unidades de información y documentación.Innovación y emprendimiento en el ámbito de la información y la documentación.Bibliotecas inteligentesen el contexto de las Smart cities y Smart universities.Estrategias de internacionalización de las universidades y acciones estratégicas de las bibliotecas universitarias.Medición de la eficiencia en las bibliotecas universitarias.Gestión y planificación de proyectos de información y documentación.Documentación en Ciencias de la Salud.Calidad y normalización de productos y servicios de información y documentación.Evaluación de competencias y nuevos perfiles profesionales en el ámbito de la Biblioteconomía y la Documentación.Organización y gestión de portales de datos abiertos.Gobernanza e interoperabilidad de la semántica de datos.