Universidad de córdoba contacto
El origen de la Universidad Loyola fue ETEA, Escuela de Ciencias Económicas y Empresariales de Córdoba, y su experiencia en educación superior data de 1963. La tradición educativa de los jesuitas comenzó con el inicio de la propia Compañía de Jesús en 1540. Su fundador, Ignacio de Loyola, se dedicó a la sociedad a través de la educación, el diálogo y el encuentro de la fe con la ciencia. La Compañía fue la primera orden religiosa en fundar una universidad, el Colegio Romano, en 1551. Hoy hay 238 universidades y centros universitarios en más de 70 países que enseñan a más de 160.000 estudiantes de todas las afiliaciones religiosas.
Cursos de la Universidad de Córdoba
Nació como Universidad Libre de Córdoba en 1868, formada por la Facultad de Medicina y la Facultad de Derecho. Sin embargo, con el tiempo fue sustituida por la Universidad de Córdoba y se constituyó en 1972.
En la actualidad ofrece estudios de grado y postgrado centrados en las humanidades, las ciencias de la salud y las ciencias físicas. Es especialmente conocida por sus cursos de ciencias naturales y de la salud, y ofrece titulaciones de enfermería y medicina que están estrechamente vinculadas al Hospital Universitario Reina Sofía.
La UCO cuenta con varios centros de investigación como el Centro Experimental Andaluz de Sanidad Animal, el Hospital Clínico Veterinario, el Real Jardín Botánico de Córdoba, el Instituto Andaluz Interuniversitario de Criminología y el Centro Andaluz de Apicultura.
La biblioteca cuenta con una amplia colección de más de 300.000 volúmenes de material de consulta. Las instalaciones deportivas incluyen canchas de baloncesto y voleibol, piscinas, centros de fitness y caballerizas y plaza de toros de calidad profesional, que son utilizadas principalmente por el Club Hípico Universitario.
Alojamiento en la Universidad de Córdoba
DOAJ es un directorio en línea comisariado por la comunidad que indexa y proporciona acceso a revistas de alta calidad, de acceso abierto y revisadas por pares. DOAJ es independiente. Toda la financiación es a través de donaciones, de las cuales el 22% proviene de patrocinadores y el 78% de miembros y editores.
El presente estudio es una investigación evaluativa sobre el programa INFACIENCIA: De las niñas de hoy a las científicas de mañana. Su objetivo es aumentar el conocimiento sobre las mujeres científicas relevantes entre toda la comunidad educativa y, en concreto, ayudar a los niños a adquirir una imagen inclusiva de la ciencia, es decir, que valore y muestre el talento femenino. La evaluación de este programa se basa en técnicas de investigación cualitativa, como las entrevistas semiestructuradas, para dar voz a todos los implicados. En este trabajo nos centramos en las perspectivas de los profesores y las familias. Los resultados muestran que cuando los niños pequeños aprenden activamente las ciencias, desarrollan actitudes positivas hacia ellas. Al mismo tiempo, se pone de manifiesto cómo el aprendizaje de las mujeres científicas potencia un contexto de socialización positivo en el que se pueden adquirir conocimientos y actitudes igualitarias hacia la ciencia. El profesorado participante valora la experiencia, ya que todavía son escasas las intervenciones escolares coeducativas centradas en los niños y niñas de corta edad. Las familias participantes han ampliado su conocimiento de las mujeres científicas que antes apenas conocían y creen que estas mujeres merecen un reconocimiento público. En conclusión, INFACIENCIA ha sido considerada como una experiencia muy positiva tanto por el profesorado como por las familias, reclamando así que se vuelva a realizar.
Fechas de la Universidad de Córdoba
La Universidad de Córdoba (UCO), es una universidad de Córdoba, en Andalucía, España, constituida en 1972[1], que ofrece estudios de grado y postgrado en humanidades, ciencias sociales, ciencias de la salud, ciencias naturales e ingeniería.
Aunque fue creada en 1972, la UCO es heredera de la Universidad Libre de Córdoba, que funcionó en la provincia a finales del siglo XIX. De la UCO dependen instituciones centenarias como la Facultad de Veterinaria.
La UCO destaca por su especialización en ciencias naturales, ofreciendo titulaciones en química, biología, ciencias ambientales e ingeniería agronómica y forestal. También está especializada en ciencias de la salud, ofreciendo titulaciones de enfermería y medicina, estrechamente vinculadas al Hospital Universitario Reina Sofía, y en humanidades (historia, historia del arte, magisterio, filosofía y diversas titulaciones de artes liberales).