Universidad de Valencia
El Instituto Tecnológico de Producto Infantil y Ocio (AIJU) se inauguró en 1985 como una organización sin ánimo de lucro destinada a dar apoyo al sector de los productos infantiles y a realizar proyectos de I+D para aumentar los niveles de seguridad y calidad de sus productos. En la actualidad, AIJU cuenta con unas 450 empresas asociadas y un equipo de más de 80 expertos técnicos especializados en diversas disciplinas relacionadas con los productos infantiles y el ocio, como la seguridad de los productos, el comportamiento del consumidor infantil, la formación y la innovación para el sector.
La Universidad de Ancona se creó en 1969 con el establecimiento de la Universidad Libre de Ancona, y con la activación del primer bienio de la Facultad de Ingeniería y el trienio biológico de la Facultad de Medicina y Cirugía.
Inmediatamente se incluyó la Facultad de Economía y Comercio y, durante el curso académico 1988-89, se fundó la Facultad de Agricultura (licenciatura en Ciencias Agrícolas) junto con la Facultad de Matemáticas, Física y Ciencias Naturales con una licenciatura en biología general y especialidades en Biología Marina, Oceanografía y Biotecnología.
Universidad de benidorm
La Universidad de Alicante (Universitat d’Alacant en valenciano), es una institución pública en la costa mediterránea, en San Vicente del Raspeig, una zona de la ciudad de Alicante, España. Fue creada en 1979, heredando el legado de la Universidad de Orihuela, creada en 1545 por Bula Papal, que existió durante dos siglos hasta 1808.
La universidad se clasifica como bilingüe, esforzándose por ser internacional. Aunque casi todas las clases se imparten en español, algunas titulaciones de informática y empresariales, así como un programa de postgrado en economía, y algunos doctorados, se imparten en inglés, y otros pocos en valenciano. Muchas actividades culturales se imparten en inglés, francés y otros idiomas. Se imparten cursos de español durante todo el año académico y hasta el verano.
El moderno Campus de San Vicente del Raspeig, de 1 km2, está situado en el antiguo emplazamiento de un aeródromo de los años 30, y la universidad ha reutilizado sus pabellones, añadiendo modernos edificios a lo largo de los años 80 y 90.
Tasa de aceptación de la Universidad de Alicante
El trasplante de órganos es a menudo el único tratamiento para la insuficiencia orgánica terminal y se considera una intervención rentable con gran impacto en la salud y la calidad de vida de los pacientes con enfermedades crónicas. Argelia tiene bajas tasas de donación y trasplante de órganos, y la cobertura del sistema sanitario no es suficiente para el gran número de pacientes que esperan este tipo de tratamiento. Las perspectivas de los médicos sobre el sistema sanitario son esenciales para comprender los obstáculos presentes en el desarrollo de los servicios de trasplante. El objetivo de este estudio fue explorar las perspectivas de los profesionales de la salud sobre los obstáculos para el desarrollo de la gestión de los trasplantes en el sistema de salud argelino.
Se llevó a cabo un estudio cualitativo mediante entrevistas semiestructuradas con 17 médicos de diversas especialidades médicas. Se realizó un análisis temático de sus discursos, tomando como referencia el modelo del Marco de Sistemas de Salud de la Organización Mundial de la Salud para un sistema sanitario que funcione eficazmente.
Módulos de la Universidad de Alicante
Carmen Vives Cases (MPH, PhD) es Doctora en Sociología y Master en Salud Pública. Profesora titular de Salud Pública en el área de medicina preventiva y salud pública de la Universidad de Alicante. Ha dirigido varios proyectos de investigación en las áreas de epidemiología de la violencia de género contra las mujeres (prevalencia, incidencia, consecuencias para la salud, así como sus determinantes sociales y evaluación de las respuestas del sector sanitario) y de inmigración, minorías étnicas y salud pública. Es miembro del Centro Colaborador de la OMS para la Inclusión Social y la Salud de la Universidad de Alicante. Es autora de más de 100 artículos publicados en revistas indexadas. Durante el periodo 2010-2016 fue editora asociada de Gaceta Sanitaria. Actualmente, es la presidenta de la Sociedad Española de Epidemiología.
La Dra. Mari Carmen Davó Blanes (MPhil, PhD) es profesora titular de Salud Pública en la Universidad de Alicante. Ha dirigido y colaborado en varios proyectos de investigación sobre la promoción de la salud escolar, la política de alimentación escolar y la violencia de género, y es autora y coautora de una amplia gama de artículos sobre estos temas. Miembro del proyecto europeo «Políticas de comercialización de alimentos y bebidas para niños» (POLMARK), actualmente coordina el Foro de Profesores Universitarios de Salud Pública para la mejora de los planes de estudio de salud pública en las universidades españolas.