Nuevos anticonceptivos dirigidos al desarrollo del esperma y
El miércoles 14 de agosto representó un antes y un después en una de las casas de estudio más tradicionales y consagradas de la ciudad de Córdoba. Por primera vez se abrió un espacio de formación sobre el aborto en la carrera de Medicina de la Universidad Nacional
Esta iniciativa responde a la necesidad de cubrir un vacío de dicha temática en la Facultad, promoviendo el primer espacio académico curricular de formación de grado que aborda de manera integral la problemática de la interrupción del embarazo. La propuesta académica promueve el abordaje interdisciplinario que esta situación requiere a través de la inclusión de estudiantes de las carreras de Medicina y Enfermería, Nutrición, Fonoaudiología, Kinesiología y Fisioterapia y Tecnología Médica.
El espacio es el resultado del trabajo del equipo docente integrado por las Dras. Mariana Butinof y Gladys Ponte, las Mgtes. Alejandra Domínguez de la Facultad de Ciencias Sociales, y la Prof. Med. Julieta Dahbar, Med. Helena Facchin, Med. Camila Blanco, Med. Ana Nahas, Est. Leticia Pérez y Est. Sol Domínguez. La iniciativa cuenta con el apoyo del Programa de Género de la Secretaría de Extensión de la UNC.Este grupo de profesionales de la medicina y la salud integral decidió organizarse para generar un espacio interdisciplinario de abordaje social frente a un Estado que, en lugar de garantizar este derecho de las personas con capacidad de gestación, las arroja y condena a la clandestinidad. “Esto nos ha permitido sacar del closet la problemática del Aborto en los espacios académicos e institucionales y abordarla desde una perspectiva de derechos humanos, de género y de Salud Pública”, en palabras del equipo que sostiene el espacio. Su compromiso es la construcción de una Facultad que se ocupe de la formación de futuros profesionales de la Salud comprometidos con las demandas sociales y en esta materia en particular, con la temática del Aborto como problema socio-sanitario de Argentina y América Latina.
Andrew M. Cordover, MD, MS
El título de médico está previsto en la Directiva 2005/36/CE de reconocimiento de cualificaciones profesionales y en la Ley 44/2003, de 21 de noviembre, de Ordenación de las Profesiones Sanitarias.
La sociedad actual exige un nivel de asistencia sanitaria acorde con sus expectativas. Para ello, los sistemas sanitarios deben responder plenamente a las necesidades de salud de la población. El número de médicos que requiere el sistema sanitario español es superior a la media europea. Actualmente, España cuenta con 3,8 médicos en activo por cada 1.000 habitantes, según los análisis realizados por la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico). Por ello, las facultades de Medicina tienen el deber de velar por el mantenimiento de esta estructura mediante la formación de médicos altamente cualificados.
De acuerdo con la legislación vigente, la profesión de médico está catalogada como profesión regulada; a quienes ejerzan como médicos se les exige estar en posesión del correspondiente título oficial de Grado en Medicina, obtenido -en su caso- de acuerdo con lo establecido en el artículo 12.9 del Real Decreto 1393/2007, y en cumplimiento de lo establecido por Acuerdo del Consejo de Ministros de 14 de diciembre de 2007 y publicado en el Boletín Oficial del Estado el 21 de diciembre de 2007.
Explicación del papel del seminario de matemáticas en tamil para el grado
Fundada en 1613, la universidad es la más antigua de Argentina,[2] la tercera más antigua de América, siendo la primera la Universidad Nacional de San Marcos (Perú, 1551) y la segunda la Universidad Santo Tomás de Aquino (Colombia, 1580).
Desde principios del siglo XX es la segunda universidad del país[cita requerida] (después de la Universidad de Buenos Aires) en cuanto a número de estudiantes, profesorado y programas académicos. Como sede de la primera universidad fundada en la actual Argentina, Córdoba se ha ganado el apodo de La Docta. La Universidad Nacional de Córdoba está financiada por los contribuyentes argentinos, pero -como todas las universidades nacionales argentinas- es autónoma. Esto significa que tiene autonomía para gestionar sus propios presupuestos, elegir su propia administración y dictar sus propios reglamentos. Al igual que en la mayoría de las universidades públicas de Argentina, la admisión a los estudios de grado en la Universidad de Córdoba no es selectiva. El único requisito es que los aspirantes aprueben un examen del curso de nivelación con una puntuación superior a 4, lo que equivale a obtener un 60% de respuestas correctas.
Dr. Hsien Ching Hung| Hospital Chang Gung Memorial | Taiwán
La Facultad de Ciencias Médicas (FMED), antes y comúnmente conocida como Facultad de Medicina, es la escuela de medicina de la Universidad de Buenos Aires (UBA), la mayor universidad de Argentina. Fundada en 1822 como una de las primeras divisiones de la UBA, la FMED es actualmente la mayor facultad de medicina de Argentina, con más de 24.000 estudiantes matriculados en 2011[1][2].
La Facultad opera la mayor parte de la red hospitalaria de la universidad, incluyendo el Hospital de Clínicas “José de San Martín”, su principal hospital universitario. También cuenta con institutos de investigación especializados dedicados a estudios oncológicos, fisiológicos y cardiológicos.
La mayoría de las instalaciones de la facultad se encuentran en un gran complejo situado frente a la Plaza Houssay, en el barrio porteño de Recoleta. El complejo fue inaugurado en 1944, y su prominencia ha hecho que la zona que lo rodea se conozca simplemente como “Facultad de Medicina”.
Un decreto de 1874 reagrupó la facultad en la Universidad de Buenos Aires. Entre los decanos que siguieron a la reorganización se encuentran Manuel Porcel de Peralta, Pedro Antonio Pardo, Cleto Aguirre, Mauricio González Catán, Leopoldo Montes de Oca y Enrique del Arca. En 1880 se fundó el nuevo Hospital de Buenos Aires, en la Avenida Córdoba (frente a la actual Plaza Houssay); tras la federalización de Buenos Aires en 1883, el hospital pasó a depender de la facultad. A partir de entonces, se lo conoce como Hospital de Clínicas[4].